La publicación de los títulos aquí mostrados No implica su aceptación.

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 6
PONENCIA 1: MOVING TOWARDS THE NEXT 6G CELLULAR TECHNOLOGY
Salvador Ricardo Meneses González, Rita Trinidad Rodríguez Márquez
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, UNIDAD ZACATENCO
Resumen
With the advent and constant evolution of new technologies and considerable effort to update the telecommunications infrastructure to accommodate the higher level of user exigency, it is necessary a strong and new global wireless standard able to take on and successfully defy the several specific challenges for the developing and deployment of new applications, consequently, in order to give opening to new digital innovations, 5G, the 5th generation mobile network is moving to 6G networks, sixth generation wireless, and overcome aspects as spectral efficiency, coverage, interference, optimal architecture selection, security, privacy, regulatory issues and the use of higher frequency bands. This work describes briefly the main technological challenges that faced by 6G, as well as its vision on the possible ways to proceed, requirements and the possible application scenarios that will face the next cellular technology, the 6G technology. Keywords—6G; challenges; vision; requirements; scenarios.

Martes 29 de julio, 10:00 hrs. – 10:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 2: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PÉRDIDA DE GENERACIÓN USANDO EL MÉTODO DE FRECUENCIA Y DURACIÓN EN LA GERENCIA DE CONTROL REGIONAL CENTRAL DE CENACE
Juan Ignacio Morales Miranda, Emmanuell Gutiérrez González
GERENCIA DE CONTROL REGIONAL CENTRAL – CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
Resumen
Los sistemas eléctricos de potencia son complejos, como es el caso del sistema de la Gerencia de Control Regional Central (GCRC) del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) en México. Algunas características que lo hacen único del resto del Sistema Interconectado Nacional (SIN) son: El alto consumo eléctrico en una zona geográfica reducida; suministra energía al centro político y económico del país, tiene una alta dependencia de los intercambios de energía eléctrica con las gerencias vecinas, entre otras. Desde que México tiene un mercado eléctrico mayorista (2016), la parte económica cobra mayor fuerza en la operación del sistema eléctrico y donde no sólo deben usarse técnicas de minimización de costos de generación o estructuras tarifarias basadas en costos, sino que también como lo propuso en la década de los 70’s del siglo pasado un economista llamado Jeremy J Warford, se debe estudiar los costos incurridos dada la pobre confiabilidad de los elementos del sistema, en este caso de las unidades de generación. Proveer el suministro eléctrico de una manera confiable y económica representa un reto para el CENACE, la probabilidad de desconectar a un usuario disminuye al aumentar la inversión en la planeación y operación; sin embargo, una sobreinversión puede aumentar las tarifas que pagan los usuarios. Por el contrario, una poca inversión puede generar cortes de carga y poca confiabilidad. Por mucho tiempo, la planeación y la operación de los sistemas eléctricos se ha realizado con técnicas de tipo determinísticas sin tomar en cuenta aspectos probabilísticos, sin embargo, un sistema eléctrico se comporta por naturaleza de forma estocástica, por tal motivo, es lógico pensar que la evaluación de estos sistemas se haga con técnicas que respondan a este comportamiento. Por ejemplo, la falla de un componente, de un generador o de un sistema ocurren al azar. Algunos aspectos probabilísticos que se consideran en este trabajo son: a) Tasas de salidas forzadas b) Tasas de falla de una línea de transmisión, c) tasa de reparación, d) pronósticos de demanda. El uso de la probabilidad en la evaluación de la confiabilidad nos otorga una predicción cuantitativa del desempeño del sistema con una evaluación más consistente. Este artículo presenta la construcción de un modelo de generación usando el método de frecuencia y duración considerando las unidades generadoras que están en el ámbito de la GCRC. Una unidad generadora puede tener varios estados tales como generando, no generando, o derrateada; la técnica recursiva puede usarse para una unidad con múltiples estados, este artículo presenta el caso más simple que es el de dos estados que son generando o no generando.

Martes 29 de julio, 11:20 hrs. – 11:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 4: THE PROTECTION MANAGEMENT SYSTEM
Julio César Umana Angulo, Andrés Paulo Delgado, Klever Melendez Rojas, Karen Restrepo*
COSTA RICAN INSTITUTE OF ELECTRICITY (ICE) / SUBNET*
Resumen
The prevalence of blackouts in 1990s throughout Costa Rica was the rationale for the Costa Rican Institute of Electricity (ICE) adoption of technology to address it. In the 1994 Costa Rica recorded up to four blackouts a year, prompting investigation into root-cause of blackouts in the country. The investigation Klever Melendez Rojas Coordination and Adjustment ICE San Jose, Costa Rica KMelendezR@ice.go.cr entire country’s population. Now days ICE supplies about 78% of the country’s electricity demand. revealed high failure rate of the electromechanical and electronic relays and the poorly conditioned buses scheme. The diagnosis led to the decision to change the protection scheme. A group of ICE engineers led the working group to design the system topology with the required protection scheme. The working group recommended a modification to the busbar scheme for split bus with link breaker (single bus bar system with sectionalize) in selected substations All the relays in the ICE network were replaced with numerical relays with communication characteristics that allowed integration to the network. Initially, the system performed well, but a new problem emerged. Technicians deployed to support the new relays and made adjustments, which led to the relay to operate poorly. The local technicians were unable to see the adjusted settings, and the technicians who supported the initial replaced relays were difficult to contact. A key oversight was the assignment of authority to local engineers/operators to review settings and make necessary corrections to keep the network operating optimally. On three occasions, substation losses were attributed to incorrect on-site adjustments. The need to develop a system with embedded protection manager functionalities, where rights are assigned based on least privilege methodology led to the supply of “The Manager” by the supplier. The Manager addressed known “change settings” issues, provided audit trail, baseline of firmware, user management functionalities amongst other requirement of the ICE RFP (request formal proposal).

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 5: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SAE’S EN EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL A TRAVES DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DEL SIM DE CENACE
Tomás Reyes Sánchez
ENERGÍA MÉXICO
Resumen
El presente estudio tiene la finalidad de identificar las zonas de carga del sistema eléctrico mexicano que presentan condiciones propicias para la integración de sistemas de almacenamiento, la capacidad potencial en MW disponibles en cada una de las zonas durante una hora, y zonas susceptibles a utilizar para interconexión. Palabras Clave: Mercado Electrico Mayorista, Mexico, Estudio, Potencial, MEM, Baterias, Almacenamiento de Energia, Servicios Conexos, BESS.

Martes 29 de julio, 11:40 hrs. – 12:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 7: AN ALTERNATIVE, EFFECTIVE, AND EASY HOURLY INSTANTANEOUS MAXIMUM LOAD SHORT-TERM FORECAST METHOD
Luis Conde López, Tomás Aparicio Cárdenas
GERENCIA DE CONTROL REGIONAL ORIENTAL, PUEBLA – CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
Resumen
An alternative, effective, and easy hourly instantaneous maximum load short-term forecast method is presented. This alternative method arose to meet the need for an instant-values (MW) load forecast; this, due to hot waves recorded in 2023 and 2024 which lead to an extraordinary load demand increase, mainly in annual peak load season in GCRORI’s power system. The proposed load forecast method is based on the load forecast for reliability generating unit assignment (AUGC). So, from a MWh/h load forecast, the instant load (MW) forecast is obtained. The instant-values load forecast provided by this method could be a valuable support to define the off-real time operating strategies and the real-time operating decisions. Keywords—CENACE, load, forecast, integrated load, instantaneous load, day-ahead, AUGC, MAPE, GCRORI, GCRPEN, Tabasco.

Martes 29 de julio, 12:40 hrs. – 13:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 8: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TRANSITORIA DE UN RECURSO BASADO EN INVERSORES (IBR) EN UNA RED ELÉCTRICA DÉBIL, CASO ESTUDIO: ZONA TAPACHULA, MÉXICO
Jorge Wielbaldo Castro G., José Ángel Gallardo Díaz, Flor de Azalea Pérez Rojas, Christian Heriberto Sánchez C., Mario Alberto García Domíngez, César López Servín, Ángel Andrés Espinosa Cazarin
UNIDAD DE ESTUDIOS DE CONEXIÓN E INTERCONEXION – CENACE
Resumen
Este trabajo desarrolla un análisis en estado transitorio por la interconexión de un proyecto de generación Fotovoltaico en la zona Tapachula, la cual, bajo ciertas condiciones la red eléctrica es débil. El objetivo de este artículo es estudiar el comportamiento dinámico de las variables eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ante perturbaciones, simulando la Central Eléctrica Fotovoltaica con modelos genéricos de librería de convertidores seguidores y formadores de red. Palabras Clave— Interconexión de Centrales Eléctricas, Recurso Basado en Inversores (IBR), Robustez del Sistema Eléctrico de Potencia, Relación de Corto Circuito (SCR), Estabilidad Transitoria, Grid Following (GFL), Grid Forming (GFM), Modelos genéricos de energía Renovable de librería del simulador PSS®E.

Martes 29 de julio, 12:40 hrs. – 13:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 11: PROCESOS ESTOCÁSTICOS. APLICACIÓN DE CADENAS DE MARKOV AL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO MEXICANO
Nancy García Sánchez, José Guillermo García Tobón, Romina Iliana Ciprian Martínez, Luis Miguel Aguilar Luna, Mayra Cortés Hernández, Fátima Alejandra Ortiz Pizano, Ramón Arenas Rodríguez
DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Y PLANEACIÓN DEL SISTEMA / JEFATURA DE UNIDAD DE PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA (CENACE)
Resumen
Dado el alto nivel de incertidumbre que presenta la planeación de un sistema eléctrico en el largo plazo, es necesario desarrollar diversas herramientas que complementen los modelos habituales de pronóstico y que proporcionen a los especialistas información adicional para llevar a cabo la toma de decisiones. Los especialistas deben contar con varias alternativas que, complementadas con su experiencia profesional, les permitan visualizar tendencias y llevar a cabo pronósticos que consideren la elección entre diversas alternativas. Los tomadores de decisiones, en cambio, deben elegir entre diferentes opciones considerando aspectos como la capacidad, infraestructura, recursos humanos y económicos, entre otros. Es por ello que, la aplicación de métodos probabilísticos a los pronósticos de crecimiento del consumo de energía eléctrica robustece la planeación de un sistema eléctrico. En ese sentido, el presente artículo propone emplear una aproximación probabilística para determinar los estados futuros del crecimiento del consumo de energía eléctrica a largo plazo. Se emplea un modelo de cadenas de Markov aplicado a las tasas de crecimiento anual del consumo bruto para las Gerencias de Control Regional y Sistemas que conforman el Sistema Eléctrico Mexicano. Empleando las matrices de transición se obtiene el estado estable, el cual indica la probabilidad de largo plazo de que cada GCR y Sistema se encuentre en cada estado. Estas probabilidades pueden servir como orientación para determinar si las obras de infraestructura eléctrica propuestas alcanzan a cubrir el crecimiento del consumo eléctrico previsto en cada GCR.

Martes 29 de julio, 10:40 hrs. – 11:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 12: AJUSTE FINO A UN MODELO DE LENGUAJE EXTENSO PARA LA CLASIFICACIÓN DE DATOS SECUENCIALES
Julio Fernando Hernández Ángeles, Alberto Jorge Rosales Silva, Jean Marie Vianney Kinani
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, SEPI – ESIME – IPN
Resumen
In this paper, the fine-tuning of a large language model (Llama 3) based on the transformer architecture is presented, using the QLoRA technique for the classification of diseases caused by environmental pollution, based on the symptomatology reported by users. Transformer models, known for their ability to handle data sequences and their efficiency in natural language processing tasks, are fundamental to this study. The model was trained with a dataset consisting of 10 environmental diseases, with labeled examples for each disease. By inputting symptoms and daily perceptions of users, the model can predict the associated disease. Thanks to the QLoRA technique, a significant reduction in the model’s size was achieved, improving the computational resources required for its training and deployment without sacrificing performance. This approach has the potential to assist with early diagnoses in contexts where air quality and environmental factors directly impact human health. Keywords—Transformers, Fine-Tunning, QloRA, LLM

Martes 29 de julio, 11:00 hrs. – 11:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 13: IMPLEMENTACIÓN DE LA ELECTROMOVILIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO: ENFOQUE PARA LA ZONA METROPOLITANA
Chimal Villavicencio Daniel, Jiménez Ruiz Christian Julián, Porcayo Altamarino Víctor
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
Resumen
El transporte público electrificado representa una alternativa clave hacia la movilidad sostenible en entornos urbanos. Este artículo explora la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar flotas de autobuses eléctricos en sistemas de transporte público, con especial énfasis en ciudades de tamaño medio. A través del análisis de estudios de caso y datos de consumo energético, se evalúan los beneficios en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el ahorro en costos operativos a largo plazo y el impacto en la calidad del aire urbano. Además, se identifican los desafíos de esta transición, incluyendo la infraestructura de carga, el financiamiento inicial y la planificación de rutas adaptadas a la autonomía de los vehículos eléctricos. Los resultados destacan la importancia de una colaboración multisectorial entre gobiernos, empresas tecnológicas y comunidades locales para superar las barreras existentes. Este trabajo aporta una base teórica y práctica para la adopción de la electromovilidad en sistemas de transporte público en la Zona Metropolitana, impulsando su transición hacia ciudades más sostenibles y resilientes

Martes 29 de julio, 12:00 hrs. – 12:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 14: HERRAMIENTA DE MONITOREO DE TRANSFORMADORES DE CFE EN EL SIN
Carlos Antonio Sánchez Rentería, Silvia Gabriela Pérez Durán, Leticia Hernández Soto
DEPARATAMENTO DE ANALISIS, CFE / DEPARTAMENTO DE LICENCIAS, CFE / COORDINACIÓN DE MONITOREO Y OPERACIÓN DE ACTIVOS, CFE
Resumen
En el nuevo contexto del sistema eléctrico mexicano la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollará un papel cada vez más relevante en la prevención y solución de problemáticas operativas. Se propone el uso de la aplicación Análisis-SIMOCE v1.7 para acceder a los valores históricos de 1,780 transformadores con el fin de optimizar la operación y planeación de proyectos de ampliación de la Red Nacional de Transmisión (RNT). Palabras clave—Planeación, operación, pronóstico de demanda, código de red.

Martes 29 de julio, 10:20 hrs. – 10:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 15: ESTUDIO SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS DE ANIMO INVOLUCRADOS EN LA DESERCIÓN ACADÉMICA USANDO REDES NEURONALES
Juan Carlos Cisneros Rasgado, Pablo Vera González, Cristina Juárez Landin, Ebner Juárez Elías
DIVISION DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – TECNM – TES IXTAPALUCA, UAEM VALLE DE CHALCO
Resumen
Student dropout in higher education remains a significant challenge. Despite the implementation of various strategies by both public and private institutions to reduce dropout rates, current figures still exceed 8%, indicating that, although some progress has been made, the issue persists. At the same time, advances in artificial intelligence have opened new opportunities for addressing a wide range of problems. In this context, the present research proposes the use of facial gesture recognition techniques, applying supervised learning to train a neural network capable of predicting potential cases of academic dropout in advance. Keywords— Neural networks, Academic dropout, Artificial intelligence, Supervised learning

Martes 29 de julio, 11:00 hrs. – 11:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 16: EXPERIMENTAL-SIMULATION COMPARISON OF THERMOELECTRIC GENERATORS (TEGS) FOR EFFICIENT ENERGY HARVESTING
Eduardo Yoyontzin García Villegas, Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, Víctor Rodolfo González Díaz, Carlos Roberto Ascencio Hurtado, Carlos Aristóteles de la Cruz Blas*
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA – BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA / INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE COMUNICACIÓN – UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, ESPAÑA*
Resumen
Thermoelectric Generators (TEG) are able to transform thermal energy into electricity due to the Seebeck thermoelectric effect. The objective of this test was to record and compare an experimental and accessible characterization by the simulation of three TEG devices TEG (TG12-4, SP_1848 y TGM_287), the gathered data during the experimental process was taken considering the TEG devices subjection to a temperature difference (ΔT) and to load resistance which goes from 1Ω to 10Ω. After that, the results were graphed in function to the voltage, current and output power. Once the experimental data was compared with the simulated ones, similar and reliable responses were obtained with a simple and more economic process, differing from more complex and expensive ones. After the three TEG comparison was finished, it can be concluded that TGM 287 presents the best output power (4.2mW) and has a lower cost. Keywords— Seebeck effect, Peltier effect, temperature gradient, energy harvesting, output power.

Martes 29 de julio, 12:20 hrs. – 12:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 17: COMPARATIVE EVALUATION OF CAN BUS INTERFACES TOOLS FOR AUTOMOTIVEZ DATA EXTRACTION
José Antonio Velasco Alday, Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, Carlos Roberto Ascencio Hurtado, Víctor Hugo García Rodríguez*
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA – BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA / UNIVERSIDAD DEL ISTMO, OAXACA*
Resumen
The increasing use of the Controller Area Network (CAN) protocol in modern vehicles has highlighted the need for reliable tools to extract diagnostic and operational data. This paper presents a technical comparison of three CAN data acquisition devices: the SparkFun CAN BUS Shield, the ELM327 OBD-II Interface, and the Jhoinrch RH-02 USB to CAN Bus Adapter. The analysis is based on hardware specifications, supported protocols, communication interfaces, and software compatibility, with an emphasis on configuration flexibility and ease of integration. In addition, an evaluation framework is proposed to support future performance assessment, including latency, decoding accuracy, and protocol adaptability. Finally, observations involving engine RPM measurements with each device are considered to provide practical context and initial insight into tool performance. Keywords— Controller Area Network, Data acquisition, Automotive systems, engine RPM, CAN Bus Shield, ELM327, USB to CAN Bus.

Martes 29 de julio, 10:00 hrs. – 10:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 18: MÉTODO PARA LA DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE FRECUENCIAS RESONANTES EN SEÑALES DE AUDIO
Dilan Uriostegui Hernández, Francisco Javier Gallegos Funes, Juan Pablo Francisco Posadas Durán, Alberto Jorge Rosales Silva, Erick Velázquez Lozada
SEPI – ESIME – IPN, ZACATENCO
Resumen
El presente trabajo muestra un método para la detección automática de frecuencias resonantes en señales de audio, basado en la distribución psico acústica por bandas ERB (Equivalent Rectangular Bandwidth). El enfoque combina el análisis espectral mediante FFT (Transformada Rápida de Fourier) con un algoritmo de umbralización adaptativo, utilizando la desviación estándar e interpolación lineal para generar una curva de detección. Las pruebas de validación incluyeron tres escenarios clave: ruido blanco con tonos sinusoidales en frecuencias específicas (100 Hz, 1 kHz y 5 kHz), voz con resonancia artificial en 5 kHz, y voz procesada con reverberación. Los resultados demostraron que el método detecta con precisión las frecuencias resonantes, proponiendo atenuaciones según la frecuencia (-3 dBFS en graves,-6 dBFS en medios y hasta 17 dBFS en agudos). Además, se verifico que las resonancias identificadas en voz limpia coinciden con las amplificadas al aplicar reverberación. Las conclusiones destacan la efectividad del método para aplicaciones pr´ acticas en producción musical y procesamiento de audio, eliminando la necesidad de técnicas subjetivas como el uso de reverberación para identificar resonancias. El sistema resulta particularmente útil para ecualización dinámica y herramientas de asistencia para ingenieros de sonido. Palabras clave—frecuencias resonantes, audio, análisis espectral, procesamiento digital de señales.

Martes 29 de julio, 11:40 hrs. – 12:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 19: SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE LÍNEAS Y ESTRUCTURAS DE TRANSMISIÓN
Francisco Javier Lira Mendoza, Eduardo Mestizo Sánchez, Daniel Archundia García, Rubén Darío García Pérez, Oscar Alberto Pérez Aguirre
DEPARTAMENTO DE GEOMÁTICA, GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL / DEPARTAMENTO LINEAS DE TRANSMISIÓN, GERENCIA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN / DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO, GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN PENINSULAR – CFE
Resumen
En este documento se describe el Proceso para incrementar la confiabilidad del Servicio Público de Transmisión en el Sistema Eléctrico Nacional mediante la implementación de un Sistema de Monitoreo en tiempo real con datos geoespaciales, de eventos tales como: incendios, velocidad de viento, temperaturas, descargas atmosféricas, trayectorias de huracanes y su incidencia en Líneas de Transmisión; para esto se describirán las bondades de tener una estructura de datos estandarizada, homologada y escalable con el fin de detectar anomalías o fallas tipificadas por las causas señaladas, adicionalmente se busca desarrollar modelos predictivos basados en datos históricos que permitan mejorar el Mantenimiento en Líneas de Transmisión. Palabras clave — Confiabilidad, Sistemas de Información Geográfica, Sistema Eléctrico Nacional, Líneas de Transmisión, Red Nacional de Transmisión.

Martes 29 de julio, 10:20 hrs. – 10:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 20: STRUCTURAL ANALYSIS CONSIDERATIONS OF TRANSFORMER TANK SUBJECT TO INTERNAL ARCING USING DYNAMIC ANALYSIS
Ashwin Padmanaban Iyer, Didier Hamoir, Arturo Horton
RESEARCH & DEVELOPMENT DEPARTMENT TRANSFORMER PROTECTOR CORPORATION HUMBLE, TX, USA
Resumen
Internal Arcing in oil-filled transformers produces transient or dynamic pressures [1] [2], which can result in catastrophic rupture of the transformer tank. As with all structures, transformer tanks exhibit some flexibility and expand under dynamic pressures. However, some tank designs respond more (less susceptible to rupture). It is important to correctly quantify the response of the tank to correctly predict which tank design will be more likely to rupture, subject the same internal arc loadings. Firstly, to estimate the tank expansion characteristics, it is necessary to have a reasonable estimate on the expected nature of dynamic pressure loading due to internal arcing. For this, CFD is a valuable and necessary tool. Secondly, it is important to consider how the loading, frequency, magnitude and spatial distribution, relate to the natural frequency characteristics of the complete transformer and its associated modes. The study provides a qualitative, yet objective approach to compare the response of transformer tanks to internal arcing loads. This study also demonstrated that current methods which ignore dynamic effects in calculating the tank expansion characteristics would benefit from considering the stated method. The proposed methodology not only provide an objective approach for assessing transformer tank designs but also comparing the effectiveness of rapid pressure relief system. ) Keywords—Transformer Explosion, Internal Arcing, Transformer Tank Expansion Characteristics, Dynamic Analysis, Rapid Pressure Relief System

Martes 29 de julio, 13:00 hrs. – 13:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 21: RANDOM FOREST PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA LÉNTICOS EN ESTADO CRÍTICO DE CONTAMINACIÓN
César Alfredo Avendaño Martínez, Loth Matheus Barba Maza
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Resumen
El algoritmo Random Forest es ampliamente utilizado en aprendizaje automático para clasificación y regresión, destacándose por su eficiencia computacional y capacidad de manejar grandes volúmenes de datos sin necesidad de un extenso ajuste de hiperparámetros. Este trabajo emplea Random Forest para abordar problemas en la gestión hídrica de México, específicamente en el análisis de la calidad del agua, dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. El modelo se utiliza para predecir zonas de riesgo de contaminación en cuerpos de agua lénticos, contribuyendo a la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad del recurso hídrico.. Con datos recopilados por la CONAGUA entre 2012 y 2023, se implementó un modelo Random Forest optimizando el número de ´ arboles mediante búsqueda en cuadrícula y validación cruzada. Los resultados mostraron que con solo 30 ´ arboles aproximadamente una tercera parte de lo comúnmente utilizado en la literatura (90-100 ´ arboles)- el modelo logró un equilibrio ´ optimo entre precisión y eficiencia computacional, alcanzando un MSE de 3.2915 y un MAE de 0.8989 con un costo computacional significativamente menor. Esta reducción en complejidad permite implementaciones m´ as ´ agiles sin comprometer la calidad predictiva. Este enfoque no solo identifica cuerpos de agua en riesgo de deterioro, sino que también resalta la importancia de variables como el Oxígeno Disuelto y la Demanda Bioquímica de Oxígeno. El modelo se presenta como una herramienta eficaz para instituciones con recursos limitados, alineada con los objetivos del Plan Nacional Hídrico, proporcionando una solución accesible para la toma de decisiones en la gestión hídrica. Index Terms—Random Forest, aprendizaje automático, calidad del agua, gestión hídrica, Plan Nacional Hídrico, contaminación crítica, CONAGUA, indicadores de calidad del agua, MSE, MAE, México.

Martes 29 de julio, 12:00 hrs. – 12:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 22: ADJUSTMENT OF REPRESENTATIVE SCENARIOS OF AN ELECTRIC POWER SYSTEM USING LOAD FORECASTING
Ernesto Cortez Gómez del Castillo, Arturo Ruelas Díaz
OPERATIVE STRATEGIES DEPARTMENT EASTERN REGIONAL CONTROL MANAGEMENT AREA NATIONAL CENTER FOR ENERGY CONTROL, CENACE
Resumen
To create representative scenarios for a Power Electrical System, tailored to the expected conditions of typical electrical load, which will aid in conducting reliability and safety studies of the grid within the framework of Operational Planning, this article presents a methodology for defining typical electrical load values in a specific region. This is achieved through statistical analysis of historical data using tools such as percentiles and boxplots. Additionally, it proposes and outlines the use of the Third-Order Moving Average technique, in combination with historical load change rates, as a viable method for forecasting future load conditions, which are necessary for adjusting scenarios in electrical studies. Keywords—boxplot, electric charge forecast, exponential smoothing, linear regression, mean average, percentile.

Martes 29 de julio, 11:20 hrs. – 11:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 23: COMPARATIVA DE POLIMEROS EN SENSORES DE TEMPERATURA BASADOS EN INTERFERÓMETROS MACH-ZEHNDER DE FIBRA ÓPTICA
Edgar Oswaldo Zamorategui Navarrete, Laura G. Martínez Ramírez Given, Cipriano Guzmán Cano, Iván Hernández Romano, Sigifredo Marrujo García
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA DICIS – UNIVERSIDA DE GUANAJUATO
Resumen
En este trabajo se propone y demuestra experimentalmente la comparación del comportamiento de dos sensores de temperatura basados en interferómetros Mach Zehnder (IMZ), cada uno recubierto con un polímero diferente de la familia NOA, siendo estos el NOA86H y el NOA61. La respuesta en aire de ambos dispositivos fue de 30 pm/°C, mientras que la respuesta de los dispositivos una vez cubiertos con NOA86H y NOA61 fue de -6.2 nm/°C y -5.5 nm/°C respectivamente. Observando un incremento en la sensibilidad de ambos dispositivos. La respuesta al índice de refracción observada en ambos sensores se atribuyó a las propiedades termo-ópticas y a los coeficientes de expansión térmica de los polímeros utilizados. Keywords—Temperature, Fiber Optic Sensor, Mach-Zehnder Interferometer,Core-Offset, NOA86H, NOA61.

Martes 29 de julio, 10:40 hrs. – 11:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 24: SINTETIZADOR PARA EL ESPAÑOL DEL CENTRO DE MÉXICO BASADO EN FASTSPEECH2
Abel Herrera Camacho, Juan Manuel Rodríguez Valle
DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES, FACULTAD DE INGENIERÍA – UNAM
Resumen
El avance de los sintetizadores de voz (TTS, por sus siglas en inglés) en este siglo ha sido enorme gracias al uso de Redes Neuronales Profundas (DNN, por sus siglas en inglés). Una técnica que sobresale está inserta en el sistema end-to-end (sistema completo) Fast Speech en su segunda versión. Como su nombre lo indica el objetivo de este sistema es diseñar un sintetizador con un menor tiempo en la fase de entrenamiento, con una naturalidad semejante a otros sistemas más lentos. Cabe señalar que sistemas anterior como Tacotron2 tardan de dos a tres días para entrenarse. Los autores presentan una adaptación de FastSpeech 2 al español hablado en el Centro de México. Para obtener la adaptación fue necesario modificar el módulo del lenguaje del programa original. Se muestran los resultados en un repositorio, donde se observa la alta calidad de la voz en español. Keywords—Síntesis de voz, redes neuronales profundas, FastSpeech 2 , Tracotron2, corpus.

Martes 29 de julio, 09:40 hrs. – 10:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 27: STATE-SPACE CONTROL FOR A BALANCING ROBOT USING EVOLUTIONARY DYNAMIC PARAMETER IDENTIFICATION
José Ricardo Rivera Ruiz, Ricardo Rojas Galván, José Román García Martínez, Luis D. Ramírez González, Edson E. Cruz Miguel, César García Arellano, Luz M. Ramos González
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES – UNIVERSIDAD VERACRUZANA / FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA – UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Resumen
This article presents the implementation of a state space controller for a balancing robot based on the dynamic model of the inverted cart-pendulum system. Given the unstable and nonlinear nature of these types of systems, an evolutionary algorithm, specifically Differential Evolution (DE), was used to estimate the model parameters from experimental data, achiev ing an accurate representation of the real-life dynamics. The controller was designed to stabilize the robot by regulating the pendulum angle and the chassis displacement. The experimental results show that the control signal maintains the robot in balance with minimal oscillation, keeping the error relative to the 90 degree reference between 0.5 and 1 degree. These results validate the effectiveness of the proposed approach and its applicability to self-balancing robotic systems. Index Terms—Balancing robot, state-space controller, meta heuristic algorithm, Differential evolution algorithm .

Martes 29 de julio, 12:20 hrs. – 12:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 28: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN LA RESILIENCIA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ANTE UN DISTURBIO
Yair Carranza Solorio, Filiberto Carrillo Urcid, Gabriel Rosas Martín del Campo
GERENCIA DE CONTROL REGIONAL ORIENTAL – CENACE
Resumen
En el presente artículo se muestra el caso de estudio de Resiliencia de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) ante un disturbio, analizando el impacto de la incorporación de Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) mediante Banco de Baterías (BESS, por sus siglas en inglés), realizando la comparativa sin y con BESS, y en su caso, identificar los beneficios con dichos Sistemas en la operación de un SEP. Palabras Clave—Resiliencia, Sistema de Almacenamiento de Energía, Sistema Eléctrico de Potencia, Grid-Forming, Inercia Sintética, Banco de Baterías.

Martes 29 de julio, 09:40 hrs. – 10:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 29: CODIFICACIÓN INTELIGENTE: PROCESAMIENTO Y MODELADO DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN CON PYTHON
Pablo Vera González, Juan Carlos Cisneros Rasgado, Ebner Juárez Elías, Isaac Mizraym Hernández Cabrera
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
Resumen
This article presents the development of a computational system implemented in Python for data processing, modeling, and visualization, aimed at research applications. The system applies encoding techniques such as binary, ASCII, integer, float, and alphanumeric to tabular data, with the ability to recover the original values through decoding functions. It was developed using Python 3.9 and libraries such as numpy, pandas, matplotlib, and csv, within the Spyder environment, following the waterfall development methodology. The tool features a textual interface with functions to load data files, encode them into various formats, store them in .txt files, decode them, and represent the data graphically. Several datasets with mixed structures (strings, numbers, blanks) were tested, and both numerical and boolean bar graphs were generated to facilitate visual data analysis. Among the key outcomes are robust functions for transforming and visualizing data, helping optimize processing, improve organization, and enhance the integrity and security of digital information. The study concludes that Python, due to its clear syntax, flexibility, and rich ecosystem of libraries, is a powerful and accessible tool for developing data science solutions. This system serves as both a functional and educational resource for students and researchers interested in structured digital data handling. Keywords— Data processing, Encoding, Visualization component.

Martes 29 de julio, 09:20 hrs. – 09:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 30: CLASIFICADOR DE SEÑALES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DE PACIENTES CON PATOLOGÍAS CARDIACAS UTILIZANDO APRENDIZAJE PROFUNDO
Michael Iván Cedillo Lira, Alberto Jorge Rosales Silva, Armando Adrián Miranda González, Juan Pablo Posadas Durán, Erick Velazquez Lozada, Francisco Gallegos Funes
ESIME – IPN, ZACATENCO
Resumen
El presente trabajo se centra en el reentrenamiento de una red neuronal para clasificar señales electrocardiográficas. La base de datos utilizada para el entrenamiento es la PTB-XL [1] que cuenta con 21,837 electrocardiogramas de 12 derivaciones. El conjunto de datos está dividido en 5 clases y hasta 71 subclases. Las señales fueron preprocesadas eliminando ruido de alta amplitud o también conocido como desviación de línea base. Posteriormente cada una de las señales fue convertida a una imagen RGB con ayuda de la transformada wavelet continua. La red neuronal utilizada es la ResNet18 [2] con pesos precargados del entrenamiento con la base ImageNet [3]. Alcanzando los siguientes resultados: F1 Score 77%, precisión 79% Exactitud 77% Sensibilidad 77% Keywords—Electrocardiograma, Wavelet, Escalograma, Resnet18, Red Neuronal, Aprendizaje Profundo, Aprendizaje automático, PTB-XL

Martes 29 de julio, 09:20 hrs. – 09:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 31: MODELO DE NEGOCIOS DE UNA CONSULTORIA EN CIBERSEGURIDAD PARA PROFESIONALES DE IXTAPALUCA Y VALLE DE CHALCO
Ebner Juárez Elías, Pablo Vera González, Juan Carlos Cisneros Rasgado
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES – TECNM / TES IXTAPALUCA
Resumen
In recent years, the advancement of information and communication technologies has been continuous, yet often lacks critical reflection on the risks associated with information protection. This lack of awareness has left many individuals— particularly in local contexts such as the municipalities of Ixtapaluca and Valle de Chalco in the State of Mexico— vulnerable to various cyber threats. In these areas, much of the population lacks basic cybersecurity knowledge, both in their everyday device usage and in the protection of their personal data. This ignorance makes them susceptible to email fraud, identity theft, financial data breaches, ransomware attacks, and other cybercrimes. In response to this issue, a study was conducted to assess the economic feasibility of a cybersecurity consultancy aimed at individuals living in these municipalities. The research aimed to answer the central question: Is it economically viable to implement a cybersecurity consultancy for individuals in Ixtapaluca and Valle de Chalco? To explore this, the CANVAS business model was used to define a value proposition focused on offering advisory services, training, and the sale of licensed cybersecurity software. The consultancy would provide tailored solutions for users of computers and mobile devices who may not have technical expertise but face real digital risks. As part of the study, a 15-question survey was conducted with 97 participants from the region to evaluate their knowledge and experience in cybersecurity. The results showed that 24.7% work in the education sector, 23.7% in sales, and 12.4% in administrative roles. Alarmingly, 25.8% had been victims of identity theft, 16.5% experienced financial data breaches, and 9.3% suffered from email fraud. These findings confirmed the existence of a real need for accessible and reliable cybersecurity services for this segment of the population. Based on the results, a CANVAS model was developed to outline the key business components, including distribution channels, key activities, resources, and cost structure. The financial analysis revealed positive outcomes. With an initial investment of $210,000 MXN, the project is expected to achieve a return on investment within two years and one month, with a projected profitability of 48%, supported by a positive. Net Present Value (NPV). This indicates that the consultancy is not only economically viable but also meets a growing and unmet demand. In conclusion, establishing a cybersecurity consultancy for individuals in Ixtapaluca and Valle de Chalco represents a viable opportunity—both financially and socially—by contributing to a safer and more informed digital culture. Keywords—CANVAS Model, IRR, NPV, Cybersecurity, Individuals.

Martes 29 de julio, 13:00 hrs. – 13:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 32: SIGNALS THAT FORGET: EEG ANALYSIS AS AN EARLY WINDOW INTO ALZHEIMER’S
Karen Gómez Archundia, María Monserrat Morín Castillo, Ana María Rodríguez Domínguez, José Jacob Oliveros Oliveros
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Resumen
This document presents a proposal to analyze EEG signals from patients with varying degrees of cognitive im pairment, with the goal of identifying characteristic patterns that can serve as early biomarkers of the disease. Variations in brain frequency bands—such as increased theta and delta waves and decreased alpha, beta, and gamma waves—will be studied, as well as their relationship with cognitive decline. Using signal processing and neural connectivity analysis techniques, an evaluation system will be developed to improve early diagnosis of Alzheimer’s. In addition, an open-access program will be designed for academic purposes, promoting local research in this critical area for public health. Index Terms—Informatic, computing, electroencephalogram (EEG), Alzheimer’s, cognitive impairment, dementia, signal pro cessing, neuroimaging, brain waves, biomarkers, neural connec tivity, early diagnosis

Martes 29 de julio, 13:20 hrs. – 13:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 34: 21-LEVEL MULTILEVEL CONVERTERS BASED ON DIODE CLAMPED AND FLYING CAPACITOR TECHNOLOGIES: A COMPARATIVE STUDY.
Alfonso Vázquez Mendoza*, Héctor F. Ruiz Paredes
PROGRAMA DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA / GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN OCCIDENTAL, CFE – TRANSMISIÓN, GDA. JALISCO*
Resumen
In recent years, power electric systems (PES) have undergone a significant transformation driven by the need to improve energy efficiency, power quality, and the integration of cleaner and more reliable technologies. In this context, Multilevel Converters (MLC) have emerged as a key solution for medium- and high-voltage applications, especially in industrial environments that demand high levels of performance, power, and reliability. The main function of multilevel converters is to synthesize a stepped alternating current (AC) output voltage from several direct current (DC) input voltage levels. The greater the number of levels, the closer the output voltage waveform is to the desired sinusoidal wave and the lower the Total Harmonic Distortion (THD). However, increasing the number of levels also raises the complexity of the power electronics arrangement and the control circuits required to synthesize the voltage waveform, which in turn increases the system cost. Extensive power electronics circuit topologies and arrangements have been developed, among which the Diode-Clamped (DC) and Flying Capacitor (FC) configurations stand out. This article presents the simulation, results, and performance comparison of 21-level multilevel converters using both diode-clamped and flying capacitor technologies, employing three modulation strategies: Phase Disposition (PD), Phase Opposition Disposition (POD), and Alternate Phase Opposition Disposition (APOD). Satisfactory results were obtained in terms of power quality, with a notable reduction in THD for both technologies. Keywords— Multilevel Converter, Diode-Clamped, Flying Capacitor, Modulation technique, Harmonic Distortion.

Martes 29 de julio, 13:40 hrs. – 14:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 35: EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO 3D DEL SISTEMA LORA
Fernando Avendaño Macías*, Josefina Castañeda Camacho, Mauricio Rodríguez Guzmán+, Ignacio Zaldívar
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA – BUAP* / FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA / FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO+ / INAOE
Resumen
Las redes de área amplia de baja potencia (LPWAN) han experimentado un crecimiento exponencial desde 2017 hasta 2024, con un aumento del tamaño del mercado del 109%. Este crecimiento se atribuye a características como la cobertura de 40 kilómetros y el bajo consumo de energía, lo que permite que las baterías duren hasta 10 años. Debido a estas ventajas, varias empresas están desarrollando estándares para esta tecnología, siendo los más utilizados SigFox, LoRaWAN y NB-IoT. Este artículo presenta una evaluación del rendimiento de la comunicación LoRaWAN en un entorno 3D. Al considerar los efectos de sombreado, las pérdidas de propagación utilizando los modelos Okumura-Hata, Log-Distance y Two-Rays, junto con la modulación del espectro ensanchado Chirp, este estudio evalúa la cobertura media, la SIR y el rendimiento del sistema. Palabras clave: LoRaWAN, CSS, LPWAN, 5G, IoT

Martes 29 de julio, 09:00 hrs. – 09:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 36: MODELADO Y CARATERIZACIÓN DE UN DEFASADOR BASADO EN TEFLÓN PARA MICROONDAS USANDO EL MÉTODO FDTD
Alberto Manuel Benavides Cruz, Jorge Roberto Sosa Pedroza*, María Inés Cruz Orduña+, José Román García Martínez, Luz María Ramos González, César García Arellano
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES – UNIVERSIDAD VERACRUZANA / SEPI .- ESIME – IPN, ZACATENCO* / FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA – UNIVERSIDAD VERACRUZANA+
Resumen
En este trabajo se describe el modelado, análisis y caracterización de un segmento de teflón para ser usado como defasador en un alimentador de guía de onda rectangular operando a 3.15 GHz utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo. Se considera una propagación transversal eléctrica en el modo fundamental y las características eléctricas del teflón lineales con permitividad relativa de 2.1. Palabras clave—FDTD, teflón, defasador, guía de onda, microondas.

Martes 29 de julio, 13:20 hrs. – 13:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 37: EFFICIENT ACCESS POINT SELECTION IN CELL-FREE MULTIUSER MIMO NETWORKS USING GENETIC AND PARTICLE SWARM OPTIMIZATION ALGORITHMS
Juan Carlos Rosas Garcia, C.H. Carrillo Cardona, Fermín Marcelo Rubén Maciel Barboza, J.U. Mora Quiñonez, L. Soriano Equigua
FACULTAD DE INEGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA – UNIVERSIDAD DE COLIMA
Resumen
This paper explores the efficient selection of access points in Cell-Free Multiuser MIMO (CF-MU-MIMO) networks using two optimization algorithms: Genetic Algorithm (GA) and Particle Swarm Optimization (PSO). Both algorithms aim to maximize energy efficiency (EE) and spectral efficiency (SR) in wireless communication systems with varying Signal-to-Noise Ratios (SNR). The study involves the implementation of each algorithm for antenna selection and evaluates their performance based on system capacity, energy efficiency, and sum-rate. Sim ulation results show that both GA and PSO algorithms exhibit similar effectiveness in optimizing antenna selection, with linear relationships observed between SR, EE, and SNR. Although the Genetic Algorithm outperforms PSO slightly in terms of efficiency, the two algorithms are highly comparable, making both viable options for optimizing resource allocation in Cell Free MIMO systems. The paper concludes that both algorithms provide robust solutions, with PSO showing a slight advantage in energy efficiency but offering similar performance in other metrics. Index Terms—component, formatting, style, styling, insert

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 6
PONENCIA 38: PROPUESTA DE UN MODELO DE ILUMINACIÓN SUSTENTABLE PARA ESTACIONAMIENTOS BASADO EN ENERGÍA SOLAR AUTOMATIZADO
Gloria Yoloxochitl Ramirez Nicasio, Sergio Daniel García García, María Ines Cruz Orduña, Cristóbal Cortez Domínguez
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ELÉCTRICA – UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Resumen
Nuestro documento se basa en la propuesta de un modelo de iluminación sustentable para estacionamientos, basado en el aprovechamiento de energía solar y sistemas automatizados. La iniciativa busca reducir el consumo energético convencional, minimizar la huella de carbono y garantizar un sistema eficiente y confiable. Se detallan los componentes tecnológicos, el diseño del sistema y su viabilidad económica y ambiental, respaldado por investigaciones recientes automatización. sobre energías renovables y Palabras claves—iluminación, sustentable, energía solar, automatización, estacionamiento, eficiencia energética

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 39: APLICACIÓN MÓVIL PARA EL ÁREA DE REHABILITACIÓN MEDICA PARA HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD IMSS BIENESTAR
Christian Julián Jiménez Ruiz, Omar Esteban Valencia Ledezma*, Daniel Chimal Villavicencio
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA / SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA – HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD IXTAPALUCA*
Resumen
Este artículo se enfoca en la realización de un aplicativo móvil que promueve el uso de la teleeducación y la implementación de la telemedicina; y la razón por la que se genera este proyecto surge a la idea de innovación que se ha promovido en el Hospital Regional de Alta Especialidad, la idea principal es facilitar el aprendizaje de los pacientes y permitir consultas médicas tanto remotas como presenciales. El aplicativo proporciona acceso a contenido educativo y permite a los usuarios consultar dudas con profesionales de la salud, además permite al profesional médico una plataforma eficiente para realizar telemedicina y administrar las consultas de manera fácil y eficiente. Los resultados muestran que, si bien la mayoría de los pacientes encuestados han adoptado alguna forma de tecnología de la información, aún existen brechas significativas en la implementación de tecnologías más avanzadas. Además, se han identificado varios factores que influyen en la adopción de estas herramientas. B. Falta de fon dos y personal, falta de conocimiento técnico, resistencia al cambio y falta de conocimiento de los beneficios de la tecnología de la información. En términos de beneficios, encontramos que l os hospitales que están adoptando tecnologías de la información reportaron mejoras en la efi ciencia operativa, la toma de decisiones y la satisfacción del cliente, entre otras cosas. Sin embargo, también se han identificado varios obstáculos y desafíos, tales como: B. Falta de seguridad de la información y protección de datos, falta de interoperabilidad, falta de capacitación y soporte técnico.

Martes 29 de julio, 09:00 hrs. – 09:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 40: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DEL CAMPO MAGNÉTICO TANGENCIAL EN ACEROS AL SILICIO DEBIDO AL EFECTO MAGNETO-ELÁSTICO
Luis Antonio López Simón, Pedro Martínez Ortiz, José Alberto Pérez Benítez
LABORATORIO DE EVALUACIÓN NO DESTRUCTIVA ELECTROMAGNÉTICA, SEPI, ESIME- IPN, ZACATENCO
Resumen
Este proyecto investiga la influencia de la tensión cíclica en el campo magnético del acero al silicio, un aspecto crucial para la ingeniería y el mantenimiento predictivo. Se aplicarán esfuerzos controlados a muestras de acero mientras se registran las variaciones magnéticas mediante un sensor TMR 2104. La obtención y análisis de datos se realizarán mediante LabVIEW, permitiendo identificar correlaciones entre la tensión mecánica y las modificaciones en el campo magnético, lo que podría indicar alteraciones estructurales internas. Se ha observado que los patrones de voltaje durante la fase de descompresión difieren de los registrados durante la compresión. Este comportamiento se atribuye al fenómeno de histéresis del material, el cual incide en la respuesta magnética cuando el acero es sometido a ciclos repetidos de compresión y descompresión. Por ello, futuros estudios se concentrarán en desentrañar los efectos de la histéresis para mejorar la comprensión del comportamiento magnético del acero bajo carga mecánica. El conocimiento obtenido no solo contribuirá a avances en la ciencia de materiales, sino que también optimizará las técnicas de mantenimiento predictivo en la industria, facilitando la detección temprana de fatiga y fallas en componentes estructurales de acero. Palabras clave – sensor, TMR, tensión cíclica, magneto-elástico, esfuerzo

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 6
PONENCIA 41: CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE UN ROBOT BÍPEDO MEDIANTE ANÁLISIS DE SERVOMOTORES Y CINEMÁTICA INVERSA.
José Ulises Meza Moreno, Mariana Mendoza Villagómez, Guillermo Rey Peñaloza Mendoza*
CIIDT DE INGENIERÍA BIOMÉDICA – TECNM INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO / CA-IID DE INGENIERÍA BIOMÉDICA – TECNM INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO*
Resumen
This work presents the analysis of the behavior of a bipedal robot through the study of servo motor performance and the application of inverse kinematics. The robot was developed using open-source hardware and software, and it simulates human walking behavior through coordinated joint movements. Each leg has three degrees of freedom, which are controlled using PWM signals generated by an Arduino microcontroller and the PCA9685 servo controller. The inverse kinematics calculations provide the joint angles based on the desired foot position in the XZ plane, facilitating smoother, more stable, and more symmetrical walking. The angular data from the different joints were recorded and graphically analyzed using Python, verifying the precision, periodicity, and symmetry of the gait. The results demonstrate the effectiveness of the implemented algorithm in generating realistic motion and lay the foundation for future developments in bipedal robot motion control systems. Palabras clave—robot bípedo, servomotores, cinemática inversa, Arduino, análisis de marcha, control PWM

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 9
PONENCIA 42: EVALUACIÓN DE SEGURIDAD EN ESTADO TRANSITORIO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
Francisco Sergio Sellschopp Sánchez*, Héctor Reyes Fernández, Carlos Tirado Ruiz, Héctor Luis Pargas Pineda
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN – TECNM INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA* / CENACE – GCR NORTE
Resumen
Se evalúa el impacto de la selección de generadores síncronos en el sistema IEEE de 39 nodos para la formación de un grupo con comportamiento coherente y otro con comportamiento dinámico distinto llamado grupo no coherente, con el objetivo de analizar su influencia en la seguridad en estado transitorio. Esta representación del sistema eléctrico de potencia busca formar un sistema equivalente máquina – bus infinito (OMIB) para el análisis de estabilidad transitoria angular y la evaluación de la seguridad. El sistema IEEE analizado consta de diez generadores al cual se le aplica una falla de cortocircuito con diferentes duraciones para observar cómo distintas combinaciones de máquinas afectan los parámetros del modelo OMIB y, por ende, la evaluación de la seguridad en estado transitorio. La investigación evalúa las dificultades inherentes a la conformación de equivalentes para la evaluación confiable de la seguridad, destacando la sensibilidad de los parámetros OMIB a la elección de las máquinas representativas. Los resultados buscan proporcionar la comprensión sobre el impacto de la selección de generadores coherentes y no coherentes en la evaluación de los parámetros de estabilidad transitoria y su relación con la seguridad del sistema, ofreciendo directrices para mejorar la confiabilidad de las evaluaciones de seguridad en estado transitorio. Keywords—Equivalentes, Coherencia, Estabilidad, Sistemas Eléctricos de Potencia

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 10
PONENCIA 43: GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE ARCHIVOS EN FORMATO CIM (COMMON INFORMATION MODEL) PARA MODELADO DE ELEMENTOS EN SIMULADORES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
Juan Luis Rivera Ramírez, Carlos Quintero, Carlos Tirado
CENACE – GCR NORTE, DURANGO
Resumen
En este artículo se expone el desarrollo e implementación de una herramienta creada en la Gerencia de Control Regional Norte (GCRN) del CENACE, diseñada para automatizar el Modelado de los elementos de la Red Eléctrica del Simulador de Entrenamiento de Operadores OTS (Operator Training Simulator). La herramienta tiene una interacción entre el lenguaje de programación Python, el formato de archivos XML y el estándar internacional Common Information Model (CIM). El CIM es un modelo de información común, que permite de forma estandarizada la configuración de una base de datos que representa el modelo de la Red Eléctrica de una Sistema Eléctrico de Potencia. En este caso, representa el modelo del “Simulador OTS” de la Red Eléctrica de la GCRN. Mediante un algoritmo desarrollado en Python, la herramienta permite integrar componentes de la red como Subestaciones, Interruptores, Buses, Protecciones, etc, generando de forma automática los archivos XML que requiere el modelo CIM para integrarlos a la base de datos del Simulador OTS, incluyendo la conectividad en la topología y la información gráfica de supervisión para el Sistema SCADA (modo Simulador OTS). Palabras Clave—Common Information Model (CIM), Modelado de elementos red eléctrica, Simulador OTS, Automatización, Archivos XML, Python, SCADA (modo simulador OTS)

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 11
PONENCIA 44: CONTROL PID DE TEMPERATURA PARA PROTOTIPO DE INCUBADORA NEONATAL
Jorge Ortiz Pineda, Guillermo R. Peñaloza Mendoza, Mario S. Castro Zenil, Jesús Barragán Aguilar
CIIDT DE INGENIERÍA BIOMÉDICA – TECNM INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO / CA-IIDT DE INGENIERÍA BIOMÉDICA – TECNM INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO*
Resumen
Este documento describe cómo obtener una función de transferencia de un prototipo de incubadora neonatal con el objetivo de aplicar un control PID de temperatura. Utilizando datos experimentales de la respuesta de la variación de temperatura en el prototipo de incubadora, se obtiene la función de transferencia para simular y ver su comportamiento ante una entrada escalón, luego se aplica un control PID y se observa cómo evoluciona la variable temperatura para diferentes valores de las constantes de control. Keywords—control, temperatura, función de transferencia, incubadora neonatal

Martes 29 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 12
PONENCIA 45: FUZZY LOGIC-BASED CONTROLLER FOR A PNEUMATIC LEVITATOR
Ares André Juárez Moreno, Luis Fernando Olmedo García, Omar A. Barra Vázquez, José G. Pérez Juárez, Trinidad Martínez Sánchez, Alberto M. Benavides Cruz, María I. Cruz Orduña
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES – UNIVERSIDAD VERACRUZANA / FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA – UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Resumen
This paper presents the design and implementation of a fuzzy logic-based controller for regulating the position of a sphere suspended in a pneumatic levitation system. This type of system uses a controlled airflow to balance lightweight objects against gravity and is characterized by significant nonlinear dynamics and sensitivity to external disturbances. The fuzzy logic approach offers flexibility in handling system uncertainties and nonlinear behavior. The controller was deployed on an ESP32 embedded platform, providing a low-cost and efficient real-time solution. One main challenge was the noise in sensor readings, particularly due to airflow turbulence and environ mental conditions. To address this, an HC-SR04 ultrasonic sensor was employed for its simplicity and cost-effectiveness. Despite its susceptibility to fluctuations, the fuzzy logic controller demonstrated robustness in compensating for imprecise measure ments, outperforming conventional model-based strategies. The experimental results validated the effectiveness of the proposed approach, achieving a steady-state error below 4%, an overshoot under 6%, and asettling time of approximately 0.1 seconds across various reference conditions. Index Terms—fuzzy logic-based controller, pneumatic levitator, embedded system, fuzzy control

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 46: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS MODALES DE OSCILACIONES SUBSÍNCRONAS MEDIANTE UN MÉTODO ITERATIVO DE DESCOMPOSICIÓN DE VALORES PROPIOS
Jorge Alvarado García, José de Jesús Nuño Ayón, J. Sotelo Castañón, V. A. Galván Sánchez
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA CUCEI – UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Resumen
Las oscilaciones subsíncronas (OSS) son fenómenos no lineales y no estacionarios que pueden afectar la estabilidad y la seguridad de un sistema eléctrico de potencia. Por lo tanto, el análisis de OSS son de vital importancia para las compañías eléctricas. En este artículo se propone una metodología para estimar las OSS causadas por resonancia subsíncrona. Esta metodología combina el método iterativo de descomposición de valores propios de la matriz de Hankel con el algoritmo de separación de energía discreta. El método iterativo permite extraer modos torsionales en señales mono-componente, los cuales están contenidas en una señal de OSS. Una vez obtenida la separación en mono-componente, el algoritmo de separación de energía discreta puede estimar los parámetros modales (tales como: amplitud, frecuencia y amortiguamiento) de cada modo torsional. La metodología propuesta se aplica a señales sintéticas y a señales simuladas de un sistema de prueba de resonancia subsíncrona. Los resultados obtenidos muestran efectividad en la extracción de modos torsionales de OSS y en la estimación de la información modal. Términos—Oscilaciones subsíncrona, IEVDHM, DESA.

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 47: CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA DURANTE FINES DE SEMANA Y DÍAS FESTIVOS CON FUNCIONES DE FORMA
Miguel Ceceñas Falcón
GERENCIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS – INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS LIMPIAS
Resumen
This work proposes a method to generate functions that shape an electricity power demand forecast and reproduce the demand behavior during weekends and holidays. These days have the common characteristic that the demand decreases during the day, or weekend, and then increases to the previous level. This behavior is represented by a simple deterministic model that is systematically applied to a normalized hourly demand profile based on similar days, allowing a relatively fast construction of an annual profile that reflects the actual demand characteristics and is useful for load demand forecasting. The shape functions are generated with a simple model that systematically represents the real demand with low computational effort. The model is based on the gamma probability distribution. The Mean Absolute Percentage Error (MAPE) was computed for all the forecast profile hours obtaining an average value of 3.45% for a one-year forecast horizon. Palabras clave — pronóstico de demanda, días atípicos, pronóstico horario, pronóstico anual

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 9
PONENCIA 48: OPEN HARDWARE-BASED POWER QUALITY METER WITH IOT CAPABILITIES: DEVELOPMENT METHODOLOGY
J. Guadalupe Velásquez Aguilar, Juan Jose López Solórzano*, L. Cisneros Villalobos
DEPARTMENT OF ELECTRICAL ENGINEERING (FACULTY OF CHEMICAL SCIENCES AND ENGINEERING) AUTONOMOUS UNIVERSITY OF THE STATE OF MORELOS / DEPARTMENT OF ELECTRONIC ENGINEERING (FACULTY OF ENGINEERING) NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF MEXICO*
Resumen
This paper describes the design and development of a smart system based on open source hardware for local and remote power quality monitoring. The open source hard ware platforms Arduino and Raspberry Pi are used for data acquisition, processing, visualization and transmission to a web server. The system is capable of acquiring three-phase voltage and current signals up to 480Vac and 100A. The maximum sampling rate achieved is 65 kHz and can be reconfigured interactively. The calculations to obtain the parameters and control the sampling frequency are performed on the Arduino board. The system obtains Vrms, Irms, fv, fi, P, Q and S powers, THDV and THDI. The magnitude and phase of the frequency spectrum and the harmonic components of the signals are sampled at different resolutions using the uniform resampling technique. The obtained parameters and acquired values can be displayed in real time through a graphical interface on a Raspberry. A USB flash drive can be connected for data storage. The TCP protocol is used to send the acquired and calculated data to a web server for remote monitoring. Index Terms—Open-Hardware PQM, Arduino-Raspberry PQM, IoT PQM.

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 10
PONENCIA 49: IMPLEMENTACIÓN DEL ALGORITMO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ Z-BUS PARA ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS
Raúl Hernández Jiménez, Alfonso Said Vizueth Roldán, Alan Fernando Santander Gutiérrez, Mario Oscar Ordaz Oliver, María Angélica Espejel Rivera
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA – TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, CAMPUS PACHUCA
Resumen
La construcción de la matriz de impedancia nodal Z-Bus es esencial en el análisis de sistemas eléctricos de potencia, con aplicaciones clave en estudios de cortocircuito, estabilidad y flujos de carga. La metodología por adición de ramas permite generar la matriz Z-Bus de forma progresiva y eficiente, evitando la inversión de la matriz Y-Bus. Se identifican cuatro casos para la conexión de nuevas ramas, cada uno con reglas específicas de modificación matricial. La implementación del algoritmo en MATLAB demuestra mejoras significativas en tiempo de ejecución, precisión y facilidad de uso, validando su utilidad en sistemas de gran escala y entornos académicos. Esta técnica también permite el análisis detallado de contingencias y facilita la visualización pedagógica del proceso. Palabras Clave— Z-Bus, Matriz de Impedancia, Método de Construcción, Método de Adición de Ramas.

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 11
PONENCIA 50: COMPARATIVE PERFORMANCE EVALUATION OF LITHIUM-ION AND LEAD-ACID BATTERIES IN PHOTOVOLTAIC ENERGY STORAGE SYSTEMS
Héctor Jarquín Flores, Alfredo Cruz Vadiviezo, Noé Pérez Arreortúa, Aldo Pérez Ramos, Eric Silva Cruz, Carlos Mauricio Lastre Dominguez
TECNM – INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
Resumen
The critical necessity to transition to sustainable and less polluting energy sources remains a central focus in con temporary energy discussions. Solar energy, particularly through the implementation of interconnected photovoltaic systems, holds significant promise for addressing this challenge. To fully capital ize on this potential, the careful selection of appropriate energy storage batteries is essential. This study conducts a comparative analysis of lithium-ion and lead-acid batteries, evaluating their performance metrics in relation to charging, discharging, and overall efficiency over a one-year period. By elucidating the strengths and limitations of these battery technologies, this research aims to enhance the optimization of solar energy utilization alongside effective energy storage solutions. The results reveal that lithium-ion batteries significantly outperform lead acid batteries, exhibiting a capacity of 93% kWh compared to 87% for the latter. This enhanced efficiency and durability renders lithium-ion batteries a compelling option for systems that necessitate high reliability and an extended operational lifespan. Conversely, lead-acid batteries present a cost-effective alternative for scenarios constrained by budget limitations. Ultimately, the selection of battery type is contingent upon several factors, including system complexity, financial capacity, and the project’s intended time frame, whether it is classified as short, medium, or long-term. Index Terms—Energy storage, Interconnected photovoltaic systems, Lead-acid batteries, Lithium-ion batteries

Martes 29 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 12
PONENCIA 51: ALGORITMO DE DEPREDADORES MARINOS COMO UN MODELO SISTÉMICO PARA LA GESTIÓN DE CARGA DE AUTOS ELÉCTRICOS
Edgar Manuel Berdeja Rocha, Isaias Badillo Piña
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS – SEPI – ESIME – IPN, ZACATENCO
Resumen
The current trend toward transitioning to electric and sustainable mobility involves analyzing and addressing various issues and multiple scenarios for electric vehicle users, with the charging system and process being one of the main areas under study today. This is because the charging point is where the electric vehicle connects to the electrical distribution system. The charging stations have the capacity to supply multiple vehicles simultaneously must design a model based on a variety of scenarios that may arise during the charging process, such as traffic, number of vehicles charging at the same point, power demand of a vehicle, and the recharge time supported by the vehicle’s system. Therefore, one of the tools that supports the management system of these stations is optimization. In this case, the application of the Marine Predators Algorithm (MPA) provides tools from a systemic approach to improve the management of a charging station. Keywords—MPA, Algorithm, Systemic Method, Charging Station, EV.

Miércoles 30 de julio, 10:00 hrs. – 10:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 53: HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN DE SISTEMA UNDIMOTRIZ GENERADOR Y ABSORBEDOR PUNTAL
Paulina Lizeth Cuevas Muñoz, Cañedo Castañeda José Manuel, Ruerzga Gómez Aldo Franscisco, Gutiérrez Torres Diego Armando de Jésus
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA – CINVESTAV, UNIDAD GUADALAJARA
Resumen
Este artículo presenta una herramienta integrada de simulación para sistemas undimotrices que combina un absorbedor puntual cilíndrico rígidamente acoplado a un generador lineal síncrono de imanes permanentes (PMLSG). La plataforma implementa el modelado hidrodinámico completo en el dominio de la frecuencia utilizando la técnica de elementos finitos NEMOH. Se calculan los parámetro hidrodinámicos fundamentales como; la fuerza de excitación, masa añadida y amortiguamiento radiado. Posteriormente se transforma en el dominio del tiempo por un modelo en espacio de estados. El bloque de simulación integra la dinámica mecánica acoplada, boya-generador, el modelo eléctrico del PMLSG en marco ABC y la interacción con la carga conectada por el usuario. La interfaz de la herramienta simplificada permite: ingresar la altura y período de ola incidente, conectar cualquier configuración de carga a las tres terminales de corriente de (ia, b , ic i y la visualización automáticamente de la respuesta completa del sistema. El modelo, de geometría fija de boya, incluye: adaptación automática de la fuerza electromagnética, cálculo de la potencia útil transferida a la carga, análisis de eficiencia bajo diferentes condiciones de oleaje. Esta herramienta representa una solución útil para el diseño y evaluación de sistemas undimotrices de pequeña escala, que posibilita con seguridad el escalamiento de configuraciones de grandes magnitudes por parte del usuario Palabras clave—hidrodinámica, energía undimotriz, generador lineal, boya, simulación integrada, modelado

Miércoles 30 de julio, 10:40 hrs. – 11:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 54: CORRELATING LIGHTNING DATA WITH TRAVELING WAVES ON POWER LINES AIDS PATROL CREWS IN LOCATING FAULTS
Eric Rosenberger, Martin J. Murphy, Mangapathirao V. Mynam*
PPL ELECTRIC UTILITIES CORPORATION / VAISALA, INC. / SCHWEITZER ENGINEERING LABORATORIES, INC.*
Resumen
Utilities across the world are using traveling-wave based (TW-based) devices to locate faults with an accuracy of one to two tower spans. This paper briefly discusses capabilities of line protective relays that include TW-based functions such as fault locating, line monitoring, and a line current differential scheme (TW87). The paper includes a tutorial on Vaisala’s National Lightning Detection Network and lightning detection sensors. The paper shows how the time stamp reported from a lightning detection system correlates to the TW arrival time reported by the line protective relay for lightning events. The paper discusses two lightning strikes captured in the field: one that hits only the shield wire and another that hits both the shield and phase conductors, creating a temporary fault. The paper discusses how the correlation of data from the lightning detection network and the relays helps the patrol crew to locate the disturbance. PPL Electric Utilities Corporation uses this correlation to confirm the root cause of the disturbance and to verify performance of the lightning mitigation devices in the network. In addition to fault locating and line monitoring, TWs are used for line protection applications, and this paper presents the performance of the TW-based line protection functions for these lightning events.

Miércoles 30 de julio, 11:00 hrs. – 11:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 55: RELIABLE OPEN-PHASE FAULT DETECTION TO PREVENT SINGLE-POLE RECLOSING ONTO EXISTING FAULTS
Tomas Enrique Velasco Ramirez*, Carlos Alberto Vizcaino Nuñez*, Sajal Kumar Harmukh, David Schmidt, Emma Clawson, Omar A. Oliveros, and Jean León Eternod
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD / SCHWEITZER ENGINEERING LABORATORIES, INC.
Resumen
Single-pole tripping is a technique employed to clear temporary single-line-to-ground faults on transmission lines while maintaining system stability and power transfer. In the single pole-open state, electrostatic and electromagnetic coupling from the energized phases (and potentially parallel lines) can sustain the fault on the open phase through the ionized channel created by the primary fault. This phenomenon, known as secondary arcing, can significantly extend the time it takes for the arc to extinguish. Existing reclosing schemes typically incorporate a fixed dead time before reclosing. This dead time is an estimate to allow for secondary arcs to extinguish and for dielectric strength to build sufficiently to withstand full nominal phase voltage. However, depending on system and fault characteristics, this dead time may be longer than required. Conversely, the fault might be permanent, or secondary arcing could persist beyond the dead time. In both scenarios, reclosing should be blocked. To address these challenges, this paper introduces an algorithm that detects faults on the open phase by using only local voltages and currents. Specifically, the algorithm identifies the presence of arcing and bolted faults that persist through the end of the dead time. Additionally, it can detect the extinction of secondary arcing before the dead time expires. The outputs of the algorithm can be used to shorten reclosing dead time when secondary arc extinction is detected or to block reclosing when a fault is still present at the end of the dead time. The proposed algorithm is applicable to both uncompensated and shunt-reactor-compensated lines and performs well for both transposed and untransposed lines. It requires that the self- and mutual impedances and capacitances of the line be known. This paper delves into the problem of secondary arcing and existing solutions. It proposes an algorithm to detect faults or secondary arcing on the open phase during single-phase-open conditions. Finally, the paper validates the algorithm’s performance against field events and simulations.

Miércoles 30 de julio, 09:40 hrs. – 10:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 56: SINAPSIS CMOS PARA CÓMPUTO NEUROMÓRFICO EN 130NM
Royce Richmond Ramirez Morales
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN – IPN
Resumen
Las sinapsis biológicas desempeñan un papel fundamental en el procesamiento de la información en los sistemas neurológicos. Inspirados en estos mecanismos, los sistemas de cómputo neuromórfico buscan replicar su eficiencia y capacidad de aprendizaje mediante tecnologías basadas en semiconductores. En este trabajo, se presenta un diseño de sinapsis en tecnología CMOS con capacidad de modulación sináptica, permitiendo su configuración como excitatoria o inhibitoria según las condiciones de operación y las señales de entrada. Este enfoque permite la implementación de redes neuronales analógicas de alta eficiencia, con aplicaciones en procesamiento de señales y aprendizaje automático de baja potencia.

Miércoles 30 de julio, 10:00 hrs. – 10:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 57: FREQUENCY CONTROL IN DEREGULATED POWER SYSTEMS CONSIDERING RES AND ESS
Mario Gómez Zamudio, David Villarreal Martínez, Elmer Santos Mora
SPEO – GCRC, CENACE
Resumen
This paper analyzes the dynamic contribution of doubly fed induction generator (DFIG) type wind turbine unit and energy storage systems (ESS), using super capacitors (CES) and superconducting coils (SMES) for frequency regulation services of the power system in a deregulated environment. A generalized mathematical formulation is developed for modeling systems in state space for an unlimited number of areas and devices in an automatic way. The control strategy used is real ized through the implementation of a proportional-integral (PI) controller which, that has proven to deliver satisfactory results for frequency control problems. The parameters of PI controllers are tuned to the optimum values using a multiobjective genetic algorithm (GA). The DFIG and ESS devises considered in this work are presented by means of models with virtual inertia control schemes in order to support frequency regulation. Finally, the behavior of the IEEE 24-buses system under different operating conditions in a deregulated environment is analyzed in a quantitative way ussing MATLAB 2020b, demon strating that the coordinated action of the ESS/DFIG units in each operating area provides a transient benefit by arresting the initial system frequency dip as well as the power flow deviation on the transmission lines supporting the elimination of the oscilatory response. Index Terms—Frequency control, PI controller, GA, DFIG, ESS, Deregulated environment.

Miércoles 30 de julio, 09:20 hrs. – 09:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 59: EVALUACIÓN TERMOMECÁNICA DEL CONDUCTOR ACCC: DESEMPEÑO Y RESISTENCIA EN CONDICIONES EXTREMAS
Enrique E. Gutiérrez Aguilar, Julio César Mendez Gutierrez, Gerardo Daniel Pérez, Fernando Jurado Pérez
CFE LAPEM, ITESI
Resumen
La implementación del cable conductor de alta temperatura y baja flecha representa una solución viable para satisfacer las demandas de transmisión de energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Este tipo de cable contribuye al crecimiento de las cargas interconectadas que imponen mayores exigencias al sistema, asegurando un suministro eficiente y adecuado. En el presente análisis, se valida el desempeño del conductor bajo estudio, que emplea materiales de mayor pureza y presenta innovaciones en la geometría de sus alambres, incluyendo diseños trapezoidales que mejoran notablemente las propiedades eléctricas. Sin embargo, el desafío radica en garantizar que sus propiedades mecánicas cumplan con los requisitos operativos. Para ello, el cable ACCC destaca por su núcleo compuesto de fibras de carbono y vidrio embebidas en una resina especial, lo que le otorga resistencia mecánica excepcional. Además, este diseño incorpora tecnologías avanzadas que optimizan la capacidad de conducción mientras mantiene su resistencia mecánica. El cable soporta altas tensiones y temperaturas de operación de hasta 180°C, con una baja flecha térmica que permite reducir la cantidad de estructuras requeridas y ampliar la distancia de transmisión. También minimiza la catenaria bajo carga, lo que mejora su eficiencia en operación. Actualmente, este conductor está en fase de pruebas en un circuito de transmisión en la Ciudad de México. Durante estas pruebas experimentales, se busca caracterizar aspectos clave, como la ruptura del conductor bajo carga mecánica constante (NN), su comportamiento térmico, y su ampacidad. Estos análisis son esenciales para validar su desempeño y asegurar que cumpla con las expectativas operativas del SEN.

Miércoles 30 de julio, 09:00 hrs. – 09:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 60: PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES DE SENSORES INALÁMBRICOS EN HOGARES INTELIGENTES
Julio César Morales Gutiérrez
IPN- UPIEM/ESIME ZACATENCO
Resumen
This paper describes some wireless sensor applications that work with the main communication protocols; fundamental elements for making a smart home functional and efficient.

Miércoles 30 de julio, 10:20 hrs. – 10:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 62: MANIOBRAS DE LIBRANZA DE TRANSFORMADORES EN LA ZONA DE OPERACIÓN DE TRANSMISIÓN PUEBLA-TLAXCALA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
José Luis Mar Villegas, Ismael Albino Padilla, Juan Carlos Escamilla Sánchez
CFE TRANSMISIÓN, BUAP, CENACE – CENALTE
Resumen
El presente documento de investigación expone la problemática relacionada a la falta de cumplimiento del marco normativo relacionado a las instalaciones eléctricas, el cual, pudiera provocar accidentes en los bancos de transformación. El objetivo del estudio es describir la secuencia de maniobras para librar una línea de transmisión, lo anterior, utilizando el marco normativo actual. Así mismo, dicho artículo, se llevó a cabo con un enfoque cualitativo del tipo exploratorio, porque se ha estudiado poco el tema desde el punto de vista del marco normativo. Se incluyeron los equipos eléctricos de la Zona de Operación de Transmisión Puebla-Tlaxcala, por lo que, se encontró una secuencia se maniobras general que cumpliera con la teoría y el marco normativo. En conclusión, existe una secuencia de maniobras de libranza que pueden ser aplicados para dejar sin diferencia de potencial dicho elemento eléctrico.

Miércoles 30 de julio, 09:20 hrs. – 09:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 63: MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DISIPACIÓN TÉRMICA Y COMPORTAMIENTO DE CORTOCIRCUITOS EN CABLES OPGW
Enrique E. Gutiérrez Aguilar, Genaro Arturo Ruíz Carlo , Gerardo Daniel Pérez, Fernando Jurado Pérez
LAPEM – CFE, ITESI
Resumen
Este artículo presenta un método de prueba diseñado para medir la disipación térmica y el comportamiento ante cortocircuitos en cables OPGW (Optical Ground Wire). El objetivo es integrar este método en la normativa nacional, específicamente en la Norma CFE E1000-21, destinada a la aceptación de prototipos de cables OPGW. Además, esta norma incorpora lineamientos internacionales como la IEC 60794-1-24 H1 y la IEEE 1138. El método propuesto proporciona información clave tanto para diseñadores como para usuarios finales, al determinar: La corriente máxima que un cable puede soportar antes de alcanzar su temperatura de diseño. La corriente máxima de cortocircuito que podría llevar a una falla mecánica del cable. Esta metodología se prioriza para optimizar la caracterización y operación de los cables OPGW. En la demostración del método, se evaluaron dos cables en laboratorio: uno bajo procedimientos tradicionales y otro aplicando la nueva metodología formulada en esta investigación.

Miércoles 30 de julio, 10:20 hrs. – 10:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 64: RED DE DETECCIÓN DE GASES Y FUEGO USANDO IoT, MQTT Y TLS
José Ignacio Vega Luna, Gerardo Salgado Guzmán, José Francisco Cosme Aceves, Francisco Javier Sánchez Rangel, Víctor Noé Tapia Vargas, Víctor Gonzalo Rodríguez Tapia, Edgar Alejandro Andrade González
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO
Resumen
La Internet de las Cosas (IoT) es un campo de la tecnología que últimamente ha crecido de forma exponencial. La cantidad de información que se transmite demanda que las aplicaciones de la IoT usen eficientemente los recursos. Uno de los protocolos que recientemente se está usando en estas aplicaciones es el MQTT, el cual es ligero y de uso fácil. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una red compuesta por cinco nodos para detectar la presencia de gases y fuego en un laboratorio de cómputo usando los protocolos MQTT y TLS en la comunicación segura con un servidor de monitoreo. Los nodos funcionan como clientes MQTT que publican a un bróker MQTT la presencia de estos eventos. El bróker se implementó utilizando el software de Mosquitto, instalado en una computadora con sistema operativo Ubuntu. Los resultados de las pruebas mostraron que el alcance de la comunicación WiFi de la red fue 35 metros red, mientras que la distancia máxima a la que puede estar el sensor de los nodos al fuego fue 1.35 metros.

Miércoles 30 de julio, 09:40 hrs. – 10:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 65: MODELING THE ENERGY TRANSITION IN MEXICO: FORECASTING UNDER ECONOMIC AND CLIMATIC DRIVERS
Ruth Azucena Bordallo Favela, Yuri Nahmad Molinari, Nestor Alejandro Nava Gallardo
EL COLEGIO DE TAMAULIPAS, INSTITUTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD ATONÓMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Resumen
As México navigates its energy transition, understanding the interplay between electricity demand, climate variability, and economic development becomes critical for sustainable planning. This study develops a hybrid Fourier Logistic model to forecast long-term national electricity consumption, integrating cyclical (temperature-driven) and trend (economic development-driven) components. The model captures the dual dependency of electricity demand: high seasonality from temperature fluctuations and scaling effects from economic growth, both key drivers in transitioning energy systems. Results indicate that, under current trends, México’s electricity demand will approach a saturation point of 62.7 TWh within 46 years, absent seasonal variations. The model demonstrates exceptional accuracy (MAPE: 2.44%). Furthermore, rising temperatures amplify peak demand, while economic development accelerates baseline consumption posing challenges for grid resilience and allow public policy decision makers to establish an orderly planning for the transition, development and strengthening of infrastructure to ensure a robust and reliable supply of electricity in México

Miércoles 30 de julio, 10:40 hrs. – 11:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 66: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE BATERÍAS DE PLOMO-ÁCIDO ESTACIONARIAS: IMPEDANCIA, DENSIDAD, CAPACIDAD Y ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Genaro Arturo Ruiz Carlo, Enrique Ernesto Gutiérrez Aguilar, Fernando Jurado Pérez, Gerardo Daniel Pérez
CFE LAPEM, ITESI
Resumen
This paper introduces a comprehensive diagnostic framework for flooded lead-acid stationary batteries, leveraging four key techniques: internal impedance analysis, electrolyte density measurement,discharge capacity testing, and visual inspection. This integrated approach enables early identification of degradation mechanisms, including sulfation, corrosion, thermal damage, and electrolyte imbalance, ensuring proactive maintenance strategies. By utilizing real case data and structured test protocols, the study demonstrates how predictive maintenance can significantly extend battery lifespan and mitigate premature failures in critical power backup systems, enhancing reliability and operational efficiency. Keywords: Stationary batteries, internal impedance, float voltage,failures.

Miércoles 30 de julio, 11:20 hrs. – 11:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 68: IMPLEMENTACIÓN DE INFORMACIÓN OPERATIVA EN LOS DIAGRAMAS TRONCALES DE LA PLATAFORMA SPIO DEL CENACE
José Trinidad Ocampo Salazar, Gustavo Carlos Tequitlalpa Gómez, Jose Luis Murillo Pérez, Darío Ávila Tellez Girón, Luis Alberto Minto Cuacuas
CENACE-GCROR
Resumen
This work describes the development and implementation of visual improvements in the trunk diagrams of the Sistema Eléctrico Nacional (SEN), using the SPIO system based on AVEVA PI Vision, at the Gerencia de Control Regional Oriental (GCR Oriental) of the Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). It migrated from ProcessBook to PI Vision to overcome synchronization and content update limitations. Enhancements include standardized graphical elements, key operational indicators, real-time visualization of generating units and a dedicated PMU measurement trunk. These innovations have optimized the operation, facilitated event analysis and improved real-time operational decision making. Key Words: SPIO, AVEVA PI Vision, PMU, Trunk Diagrams, Electrical Visualiazation, Real-Time Monitoring, SEN.

Miércoles 30 de julio, 11:00 hrs. – 11:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 69: INTEGRACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA EN REDES HÍBRIDAS MEDIANTE EL CONVERTIDOR MATRICIAL
José M. Lozano García, Marlen E. Ruíz Almanza, Karla M. Landeros Salazar, Luis R. Merchan Villalba, Iván A. Hernández Robles, Irving W. Reyes Buenfil
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Resumen
El surgimiento de redes eléctricas híbridas que contienen buses en CD y CA hacen necesaria la incorporación convertidores electrónicos de potencia para acondicionar la energía suministrada por las fuentes de suministro, independientemente del tipo de generación. En este contexto, con la finalidad de reducir el número de convertidores requeridos por el sistema eléctrico, así como las pérdidas de energía asociadas con cada etapa de conversión, en el presente trabajo se utiliza el convertidor matricial (CM) trifásico como un convertidor híbrido. El CM propuesto cuenta con la capacidad de generar voltajes controlados de CD y CA de forma simultánea a partir de la combinación de fuentes de CD y CA, aspecto que incentiva la integración de fuentes renovables de energía en las redes eléctricas modernas. Las simulaciones numéricas implementadas confirman la posibilidad de aprovechar cualquier combinación de fuentes de suministro para la generación simultánea de señales de CD y CA en el mismo dispositivo, lo que permite reducir las etapas de conversión de energía y mejorar la eficiencia del sistema. Keywords—convertidor matricial, redes eléctricas híbridas, energías renovables.

Miércoles 30 de julio, 12:40 hrs. – 13:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 70: MÉTRICAS DE ROBUSTEZ DEL SISTEMA, Y METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA RELACIÓN DE CORTO CIRCUITO MEDIANTE FACTORES DE SENSIBILIDAD QUE CONSIDEREN LA INTERACCIÓN DE LOS IBR, ANTE LA INTERCONEXIÓN DE GENERACIÓN INTERMITENTE
Christian Heriberto Sánchez C, Flor de Azaela Pérez R., Jorge Wilebaldo Castro G., José Ángel Gallardo D., Mario Alberto García D.
CENACE
Resumen
Este documento describe el análisis de diferentes métricas para evaluar la robustez del sistema eléctrico de potencia (SEP) ante la interconexión de Recursos Basados en Inversores (IBR). Asimismo, cuando en la zona donde se pretende interconectar un nuevo proyecto IBR, existen otras plantas IBR en operación o con prelación, se desarrolla una metodología para la implementación de un algoritmo que considera la interacción de las plantas IBR, para el cálculo de la métrica de Relación de Corto Circuito Ponderada (WSCR) y la Relación de Corto Circuito por Factores de Sensibilidades (SCRSFPI). El algoritmo identifica las plantas IBR con mayor interacción entre ellas, por medio de factores de sensibilidad ante una inyección de potencia activa, para proponer el cálculo de la WSCR y SCRSF

Miércoles 30 de julio, 11:40 hrs. – 12:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 71: DETECCIÓN DE FALLAS SIMÉTRICAS ANTE OSCILACIONES DE POTENCIA UTILIZANDO VENTANEO EN TIEMPO
Gerardo Cano Suárez, J. Sotelo Castañón, J.A. Gutiérrez Robles
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Resumen
El objetivo principal de este artículo es desarrollar una metodología para la detección de fallas simétricas durante oscilaciones de potencia en sistemas eléctricos de potencia, utilizando técnicas de parametrización de señales aplicadas mediante un esquema de ventaneo temporal. La estrategia se basa en modelar dinámicamente la señal medida para identificar cambios en su comportamiento que indiquen la presencia de una falla, específicamente una falla simétrica. El uso de ventanas deslizantes permite capturar la evolución temporal de la señal, facilitando la detección oportuna de eventos anómalos. Esta técnica proporciona un enfoque auxiliar y complementario para robustecer el esquema de bloqueo por oscilación de potencia, del relé de distancia (ANSI 21), el cual se bloquea automáticamente ante la detección de una oscilación de potencia mediante su algoritmo interno Power Swing Blocking (PSB). Este artículo busca extraer información precisa de la componente de corriente directa (DC), as´ ı como de las condiciones operativas del sistema en tiempo real, con el fin de permitir la identificación confiable de fallas simétricas incluso bajo escenarios del bloqueo por oscilación de potencia.

Miércoles 30 de julio, 11:40 hrs. – 12:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 72: COMPETENCIAS CLAVE EN EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA: UN DIAGNÓSTICO PARA EL SIGLO XXI
Rafael Javier Rojas Herrera, Rodrigo Cadena Martínez
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA
Resumen
Talking about the labor insertion of Information Technology students in Mexico has to do with the Universities that are training them and the competencies that they are obtaining in this type of educational institutions. The role of the Universities must be strategic in order to provide human capital with the necessary competencies for the IT industry in Mexico. That is why this article presents a study conducted in the year 2024 to more than 200 companies in the IT sector in Mexico by the UT Acapulco (UT Acapulco) in conjunction with the Universidad Americana de Europa (UNADE). Keywords— Key competencies, Information Technologies (IT), Higher Education, Digital skills, Professional training.

Miércoles 30 de julio, 11:20 hrs. – 11:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 73: ALGORITMO PARA EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE VOLTAJE ANTE INYECCIONES DE POTENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS
Alan Eduardo Paredes Contreras, César Heberto Ochoa Ruiz, Ruben A. Reyes Zamora, Pablo Gerardo Gallegos Hurtado, Javier De la Cruz Soto
DEPARTAMENTO DE ESTRATEGIAS OPERATIVAS, CENACE / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA / DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
Resumen
En este artículo se presenta un algoritmo basado en el análisis de sensibilidad de voltaje ante inyecciones de potencia activa P y potencia reactiva Q. Este enfoque incluye una solución de flujos de potencia utilizando el programa de simulación PSSE versión 36 para evaluar los voltajes del sistema y una metodología de análisis de sensibilidad programada en Python. El algoritmo modifica la P y la Q de las unidades de generación del sistema de pruebas de IEEE 14-Buses, realiza inyecciones ficticias de P y Q en todos los demás nodos del sistema y analiza el impacto o sensibilidad de voltaje en todos los buses ante cada una de las inyecciones, expresado en forma de índices de sensibilidad. Esto permite: a) identificar qué generadores presentan un mayor o menor impacto en el voltaje de los demás buses del sistema y b) determinar qué buses de carga influyen en mayor o menor medida en el voltaje de los otros buses del sistema. Este algoritmo se encuentra generalizado y se puede implementar en cualquier sistema eléctrico modelado en PSSE. Además de los resultados obtenidos del sistema de pruebas de IEEE 14-Buses, se presentan los resultados de simulaciones realizadas en el Modelo Único de Red del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Keywords— Análisis de sensibilidad, Python, PSSE.

Miércoles 30 de julio, 12:00 hrs. – 12:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 74: EL RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
Lucio Martínez Rodríguez, Carlos Ramírez Pacheco, Federico Montero Jarero
CENACE, CFE
Resumen
La seguridad energética de un país depende en gran medida del tiempo de restablecimiento del sistema eléctrico posterior a una falla, es primordial que cuando ocurren eventos extensos, el tiempo de afectación de carga sea mínimo. El problema de la optimización del restablecimiento del sistema eléctrico debe tener en cuenta numerosas consideraciones prácticas. Si bien, se han implementado herramientas cuya utilización nos sirve para analizar los flujos de potencia en tiempo real, estas herramientas pueden fallar o estar fuera de servicio al momento de presentarse un evento. Aunque cada sistema eléctrico de potencia es diferente y las estrategias de restablecimiento adoptadas por cada sistema pueden cambiar dependiendo de las características y políticas de cada sistema, en este artículo se proporciona una metodología integral para la planeación de estrategias por parte del ingeniero operador para el restablecimiento del sistema eléctrico de potencia. Palabras clave— Restablecimiento, Sistema Eléctrico, Seccionamiento, Estrategias, Disturbio, Contingencia, VAR, Metodología, Evento, Restauración, Confiabilidad, Flujos de Potencia, SCADA, Estado Operativo.

Miércoles 30 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 6
PONENCIA 75: SIMULACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE CONECTORES SMA EN RADIO FRECUENCIA
Jessica Marín Vázquez, Luis Manuel Rodríguez Méndez
IPN- SEPI ESIME ZACATENCO
Resumen
Se ha creado un modelo de simulación completo de un conector SMA con la geometría física real (dispositivo y distancia entre componentes DUT) incluyendo el comportamiento eléctrico. Para ello, se realizaron simulaciones que permitieron la visualización de los parámetros relevantes de impedancia, respuesta en frecuencia, y los coeficientes S11 y S21 en el rango de frecuencias de 800 MHz a 12 GHz. Los resultados simulados muestran que el conector propuesto funciona de manera estable en la banda de frecuencia estudiada, con propiedades de adaptabilidad de impedancia cercanas al objetivo de simulación y exhibe alta calidad de reflexión, transmisión y buena simetría de puertos. Principalmente, para identificar regiones de diseño que podrían refinarse, las modificaciones de parámetros permiten que la optimización pueda resultar en un mejor acoplamiento y menor pérdida de inserción. Palabras Clave — Conector SMA, modelado, simulación, respuesta en frecuencia y alta frecuencias.

Miércoles 30 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 76: VIVALDI ANTENA WITH RADIAL STUB FOR ULTRA-WIDEBAND MULTISERVICE CONNECTIVITY
Alejandro Trejo León, Fabiola Martínez Zúñiga, Jorge Roberto Sosa Pedroza
IPN- ESIME ZACATENCO
Resumen
This paper presents a compact Vivaldi antenna, optimized for ultra-wideband (UWB) operation, even it was specifically designed to address Mexico’s critical connectivity needs in the 2-10 GHz spectrum, meeting Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) requirements for public and private spectrum allocation, our proposal can be used in any place where communications include these wideband applications. To ensure wideband performance and stable radiation characteristics, the antenna integrates a radial stub with a tapered edge. Fabricated on a low-cost FR4 substrate, the prototype achieves a five to one bandwidth covering different protocols as 2.4 GHz (ISM), 3.5 GHz (5G), 5.7 GHz (Wi-Fi 6E), and 6-8 GHz (satellite communications), maintaining similar parameters all over bandwidth. Experimental results validate robust impedance matching and minimal reflection losses, which are critical for high-density, long-range applications. The antenna’s simple construction makes it a practical solution, particularly in underserved rural and urban areas. This work highlights the potential of Vivaldi UWB antennas as a versatile and cost-effective tool unifying multi-frequency wireless services, mainly to those without connectivity and communications infrastructure. Keywords—Impedance Matching, Radial stub, Ultra-wideband, Vivaldi Antenna. I. INTRODUCTION

Miércoles 30 de julio, 12:20 hrs. – 12:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 77: ANTELACIÓN EN LOS MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS DE GENERACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES Y SU EFECTO EN LA PLANEACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Diego Esau Estrada Hernández, Gerardo Castillo Tobia, Juvenal Báez Esquivel, Fernando Hernández Lemuz, Jonathan Gómez Martínez
CENACE
Resumen
En este trabajo se identifican patrones en la antelación de las solicitudes de mantenimiento programado para centrales de generación con duración mayor a 24 horas, registradas entre 2016 y 2024 en la plataforma del Sistema de Administración de Salidas a Mantenimiento (SIASAM) del CENACE. Se realiza un análisis exploratorio de los datos mediante un histograma de frecuencia y un diagrama de caja. Posteriormente se aplica el método de agrupamiento K-Medoids, con el cual se identifican cuatro clústers representativos. Finalmente se evalúan hipótesis exploratorias y se discuten los impactos que estos patrones de antelación tienen en la planificación operativa del SEN. Index Terms—Estrategias de Mantenimiento Programado para Centrales de Generación, Agrupamiento, K-Medoids, Planeación Operativa de Sistemas Eléctricos.

Miércoles 30 de julio, 13:00 hrs. – 13:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 78: EVALUACIÓN DE DEVANADOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIA FRECUENCIA OPERANDO EN CONVERTIDORES SAB CON RECTIFICACIÓN Si/SiC
Vidal Cristian Salcedo Hernández, Jorge Ortíz Marin, Arturo Geobany Prado Abarca, Guillermo Adolfo Anaya Ruíz, Gabriela Guadalupe Esquivel Barajas, José Joel Romàn Godìnez
UNIVERSIDAD DE LA CIENEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
Resumen
Los transformadores de media frecuencia (MFT) se han convertido en un elemento clave para la integración de nuevas tecnologías en generación distribuida en convertidores CD-CD con aislamiento galvánico. En esta investigación se presenta una comparación de dos núcleos monocristalinosW423 y W358, bajo dos condiciones de construcción de devanado: ajustado y holgado, dando en total 4 MFTs. Se diseñan, simulan y validan experimentalmente. La diferencia principal con relación al devanado de los MFTs es un aumento de 60%en la inductancia de dispersión para los devanados ajustados respecto a los holgados. Considerando el tiempo de armado del MFT, el ajustado tomo 4 veces más que el holgado y la eficiencia alcanza valores de 99.57% y 99.55% respectivamente. Todos los prototipos son integrados a la topología del SAB. Se utilizan dos tipos de rectificadores: de Silicio (Si) y de carburo de silicio (SiC). La eficiencia al emplear Si fue de 81% a 84%, mientras que, para el SiC, alcanza valores de 89% a 91%. A partir de los resultados se observa que el diseño con núcleo W423, devanado ajustado y con rectificación SiC presenta el mejor rendimiento a plena carga. Por otro lado, la implementación de dispositivos de SiC, reduce considerablemente el impacto negativo de un devanado holgado en la estructura del SAB. Keywords—MFT, SAB, diseño devanado, silicio, carburo de silicio

Miércoles 30 de julio, 12:00 hrs. – 12:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 79: EVALUACIÓN DE UNIDADES DE GENERACIÓN ANTE DISTURBIOS EN LA RNT (EVUG)
Luis Manuel Carbajal Vera, Mauricio Morado Ibarra
CENACE-GCRN
Resumen
Se presenta Desarrollo empleado para verificar el cumplimiento de la Normativa “Codigo de Red” ante la salida de servicio de Centrales Electricas ocasionadas por disturbios en la Red Nacional de Transmisión. Este desarrollo considera las mediciones proporcionadas por el participante de mercado. El presente desarrollo surge para dar seguimineto a las licencias en vivo concedidas a las plantas de generación. Palabras Clave—POC, Código de red.

Miércoles 30 de julio, 13:20 hrs. – 13:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 80: SIMULACIÓN DEL IMPACTO DE UN RAYO EN UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 400kV
Jorge Luis Aguilar Marin, Luis Cisneros Villalobos, Javier Macedonio Andrés, Alan Fabian Rodríguez López, José David Rosas Arzate, Ignacio O. Busto Neveros
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS- FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA
Resumen
Se presenta el comportamiento de una línea de transmisión aérea de doble circuito de 400 kV debido a una descarga atmosférica. Se realizo el modelado de una sección de la línea de transmisión comprendida entre 5 torres de transmisión utilizando el procesador grafico ATPDraw del programa Alternative Transient Program (ATP), donde se simularon las sobretensiones presentes en las cadenas de aisladores de los circuitos de la línea debido al impacto de un rayo sobre un conductor de guarda. El estudio puede aplicarse en el desarrollo de líneas de transmisión para validar la coordinación de aislamiento ante el impacto de un rayo. Palabras clave—alta tensión, descargas atmosféricas, líneas de transmisión, sistemas de potencia

Miércoles 30 de julio, 12:20 hrs. – 12:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 81: MATLAB TOOLBOX FOR THE STUDY OF FREQUENCY AND POWER DURING PRIMARY AND SECONDARY CONTROL OF ELECTRIC POWER SYSTEMS
J.A. Soto de la Trinidad, A.A. Medina Ramírez
CFE-GRTO
Resumen
This work presents the development of a MATLAB toolbox designed to analyze the behavior of active power (P) and frequency (f) during primary and secondary control in basic single-area, single-machine systems, as well as in two area, two-machine systems. The toolbox provides graphical representations of the results and interprets the behavior of frequency and power during the dynamic response associated with regulation and automatic generation control in electric power systems. Index Terms—Simulink, automatic generation control, primary frecuency control, multi-machine systems, multi-area systems, dynamic response, P-f and Q-V control loops.

Miércoles 30 de julio, 13:00 hrs. – 13:20 hrs., Sala 8
PONENCIA 82: DOCENCIA DIGITAL EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Jesús Martínez Patiño, Roberto José Muñoz Mujica, José Merced Lozano García, Alejandro Pizano Martínez
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Resumen
La docencia día a día se va modernizando en cuanto a contenido, pero también en la forma de impartirla: siendo el caso de la modalidad digital. En el caso expuesto en este artículo se detalla la importancia de la modalidad digital dando a conocer las competencias y habilidades que el docente debe de tener para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera particular se revisa el caso del programa de ingeniería eléctrica. Este caso, de la docencia digital en la ingeniería eléctrica tiene distintas implicaciones, entre ellas los conocimientos de las herramientas digitales; de ventajas y desventajas las cuales se detallan en el contenido del artículo. Por lo que, el presente artículo hace una reflexión sobe la docencia universitaria en un entorno digital revisando el caso de la ingeniería eléctrica. Keywords—herramientas digitales, docencia digital, ingeniería eléctrica, competencias y habilidades.

Miércoles 30 de julio, 13:40 hrs. – 14:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 83: PREDICCIÓN DE DIFERENTES MOVIMIENTOS DE DEDOS PARA UNA PRÓTESIS TRANSRADIAL BASADA EN UNA RED NEURONAL
Jesús de la Cruz Alejo, Jesús Antonio Lobato Cadena, Hugo Beatriz Cuellar, Agustín Mora Ortega
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES ECATEPEC
Resumen
Este artículo presenta una clasificación de los movimientos de los dedos mediante sensores electromiográficos (EMG) para medir la actividad muscular generada en el antebrazo de una persona. Las señales generadas se aplican a una prótesis transradial. Se propone una red neuronal artificial (RNA) para reconocer y adaptar los movimientos de los dedos protésicos mediante aprendizaje y optimización. La estructura de la RNA se implementó en hardware bajo la plataforma Arduino Due. El prototipo de la prótesis transradial se diseñó y fabricó con filamento de fibra de carbono con PLA, lo que proporciona mayor rigidez y estabilidad en la fabricación de piezas sólidas. Se utiliza un caso práctico de movimientos de los dedos con la prótesis para demostrar su aplicabilidad y ventajas. Los resultados muestran que la prótesis transradial identificó y realizó correctamente los diferentes movimientos deseados por una persona con un error mínimo (±1°) en un tiempo de procesamiento de 250 milisegundos, lo cual presenta mejoras significativas en usabilidad y rendimiento. Asimismo, los resultados experimentales muestran que la RNA es eficiente y competitiva en comparación con los métodos de control clásicos.Keywords—component, formatting, style, styling, insert (key words)

Miércoles 30 de julio, 12:40 hrs. – 13:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 84: PROPUESTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PRUEBAS DE SEGURIDAD EN SISTEMAS DE DESARROLLO WEB, INSPIRADA EN UN ENFOQUE DEVSECOPS
Juan Carlos Morales Zamora, María Guadalupe Medina Barrera
DEPARTAMENTO DE POSGRADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES, TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, APIZACO
Resumen
Context: The security issue in web development is a matter of utmost importance, aimed at reducing the risk of cyberattacks that can drastically harm organizations in terms of finances and trust. However, the issue of security is not currently considered a priority. Objective: The objective of this study is to develop a methodological proposal to integrate tools used in the DevSecOps approach and to automate security testing in a web development environment. Method: Based on a literature review, the necessary tools for a secure environment were identified. Additionally, a template was built for gathering the best security practices in web development, based on three sources. This template served as the foundation for generating specific code scripts that helped automate the security review for a school project, taking into account the main vulnerabilities present in a web environment. Results: A toolset was successfully integrated to execute automated security tests based on best practices in a web development environment. The reports showed compliance or non-compliance with each security best practice, ensuring that the development leader and team can incorporate them appropriately. Keywords—Enfoque DevSecOps, automatización, pruebas de seguridad, seguridad en desarrollo web, buenas prácticas.

Miércoles 30 de julio, 13:20 hrs. – 13:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 85: EVALUACIÓN DE LA CORRIENTE DE ARCO SECUNDARIO Y VOLTAJE DE RECUPERACIÓN EN CORREDORES DE 400kV DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
Juan Carlos Castillo Alaniz, Salvador Avalos Lozano, Gustavo Florez Vázquez, Servando Sánchez Ruíz, Christian Pérez Negrón
CENACE
Resumen
En el Sistema Eléctrico Nacional los esquemas de Disparo y Recierre Monopolar (DRM) son implementados en niveles de tensión de 400 y 230 kV, donde la ocurrencia de fallas se centra en fallas monofásicas transitorias (70 – 80%). La finalidad de este esquema es aislar solo la fase fallada y, después de la extinción de la falla, realizar el recierre de la misma. Esto permite una menor afectación de carga y mayor estabilidad en el sistema eléctrico. La probabilidad de éxito de estos esquemas DRM depende del tiempo en polo abierto, de la magnitud de la corriente de arco secundario (Is) y la magnitud del voltaje de recuperación (Vr). En este trabajo se evalúa el comportamiento del Vr y Is en corredores de 400 kV simples y de doble circuito del Sistema Interconectado Nacional, mediante simulaciones en EMTP-RV.

Martes 29 de julio, 12:00 hrs. – 12:20 hrs., Sala 6
PONENCIA 86: CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE ARMÓNICAS Y FACTOR DE POTENCIA DEL CÓDIGO DE RED PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL CONECTADO EN ALTA TENSIÓN
Víctor Hernández Osorio, Edgar Omar Hernández Martínez, Luis Cisneros Villalobos
A3E INGENIEROS ESPECIALISTAS EN ENERGÍA ELÉCTRICA, UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MORELOS
Resumen
En este artículo se presentan los resultados obtenidos de mediciones de calidad de la energía, análisis del factor de potencia y corrientes armónicas, así como de resonancia y la solución obtenida derivada de la instalación de filtros de armónicos en baja y media tensión que permiten cumplir con los límites de factor de potencia y corrientes armónicas establecidos en las Disposiciones Administrativas de Carácter General que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema Eléctrico Nacional: Código de Red para un Centro de Carga conectado en alta tensión.Keywords—Factor de Potencia, Armónicas, Resonancia, Código de Red, Disturbios Eléctricos, Potencia Reactiva, Calidad de la Energía, Ley de la Industria Eléctrica.

Miércoles 30 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 9
PONENCIA 87: IMPACTO DE LA COMPENSACIÓN REACTIVA EN LA CORRIENTE DE ARCO SECUNDARIO Y VOLTAJE DE RECUPERACIÓN: CIRCUITOS DOBLES DE 400 kV DEL SIN
Salvador Avalos Lozano, Juan Carlos Castillo Alaniz, Gustavo Florez Vázquez, Servando Sánchez Ruíz, Christian Pérez Negrón
CENACE
Resumen
En los Sistemas Eléctricos de Potencia, las fallas en las líneas de transmisión aéreas representan un fenómeno común, predominando las fallas monofásicas a tierra. Para manejar este tipo de contingencias y mejorar la continuidad del servicio, se emplean esquemas de Disparo y Recierre Monopolar (DRM), los cuales permiten la reconexión automática del sistema tras una interrupción transitoria. No obstante, la efectividad del DRM depende de variables críticas como la corriente de arco secundario (Is) y el voltaje de recuperación (Vr), que pueden dificultar el restablecimiento exitoso si no se controlan adecuadamente. En este contexto, los reactores de línea y de neutro juegan un papel clave. Estos dispositivos, conectados en paralelo con los corredores de una y dos líneas, tienen como función principal limitar las corrientes de falla monofásica y, en esquemas DRM, reducir la Is y el Vr. Esto contribuye a extinguir el arco eléctrico remanente posterior al disparo del interruptor, aumentando así la probabilidad de éxito en el recierre monopolar. El presente trabajo analiza distintas configuraciones de conexión de reactores de línea en estructuras de doble circuito, con el objetivo de evaluar su influencia sobre el comportamiento de la Is y el Vr durante fallas monofásicas. Para ello, se realizaron simulaciones electromagnéticas detalladas mediante el software EMTP-RV. Los resultados obtenidos permiten identificar configuraciones óptimas que favorecen la operación efectiva del DRM, contribuyendo a la mejora de la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico.

Miércoles 30 de julio, 13:40 hrs. – 14:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 88: PRONÓSTICO DE DEMANDA EN EL SIN
César Miranda Méndez, Ivan Antonio Cirilo Partida, Francisco Domínguez Martínez
CENACE
Resumen
En este trabajo se presenta el uso de la metodología SARIMAX para el pronóstico de la Demanda eléctrica Máxima que puede presentarse durante el 2025 en el Sistema Interconectado Nacional de México. Los resultados se obtuvieron mediante la utilización del lenguaje de programación Python por sus ventajas para el manejo de series de tiempo y el uso de la base de datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Keywords— Demanda Máxima, Pronóstico, serie de tiempo, Exógenas.

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 6
PONENCIA 89: DESIGN, CONSTRUCTION AND CHARACTERIZATION OF A WAVEGUIDE POWER DIVIDER
Julio César López Flores, David Morales Rodríguez, Jorge Roberto Sosa Pedroza, Fabiola Martínez Zúñiga
IPN- ESIME ZACATENCO
Resumen
This electronic document, the design of a rectangular waveguide power divider at a center frequency of 3.5 GHz is presented. The presented power divider was designed, using specialized software, the power divider has 4 separate outputs at eight wavelengths. A commercial aluminum tube is used in construction to reduce costs; a feeder is designed, and it also works as a terminator and absorbs the energy by means of a load. This work compares the results between the modelling of a 4-output power divider and the constructed device. Keywords—S-band, Power divider, waveguide, WR-284.

Miércoles 30 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 10
PONENCIA 90: DESARROLLO DE ESTRATEGIA PARA REALIZAR LA GESTIÓN DE POTENCIA REACTIVA DE MANERA ÓPTIMA, BAJO CRITERIOS DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS CON ALTA PENETRACIÓN DE GENERACIÓN INTERMITENTE
David Bojórquez Bojórquez, Javier De la Cruz Soto
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
Resumen
Este trabajo propone el desarrollo de una herramienta de software para optimizar el uso de elementos de compensación reactiva en una red eléctrica, permitiendo una gestión más eficiente del flujo de potencia reactiva y reduciendo la recirculación. Para ello, se implementa un algoritmo computacional que integra Python con la API de PSS/E, aprovechando sus capacidades avanzadas de análisis y optimización. Inicialmente, el diseño se lleva a cabo utilizando el sistema IEEE de 39 nodos, con el objetivo de validar su correcto funcionamiento. Una vez comprobada su eficacia, se tiene la intención de implementarlo y probarlo en una red real de la CFE, correspondiente a una de las zonas operativas de la GCRNO. La solución propuesta se basa en criterios predefinidos para optimizar la operación del sistema, generando recomendaciones precisas para el control de los elementos de compensación reactiva. Este enfoque actúa como una herramienta de apoyo para los operadores del sistema, facilitando la toma de decisiones antes de ejecutar acciones de control convencionales en tiempo real. Palabras clave—Potencia reactiva, Control de voltaje Python, PSSE, Operación de SEP.

Miércoles 30 de julio, 12:40 hrs. – 13:00 hrs., Sala 6
PONENCIA 91: PLATAFORMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE INFORMACIÓN INDUSTRIAL
Edgar Jorge Páez Mar, Flor Ixora Escalante Leyva, Edgar Omar Hernández Martínez
A3E INGENIEROS ESPECIALISTAS EN ENERGÍA ELÉCTRICA
Resumen
Este artículo presenta la aplicación de una plataforma de Gestión Integral de Información Industrial basada en Internet Industrial de las Cosas (IIOT), con la cual se puede realizar el monitoreo en tiempo real, recolectar y enviar la información hacia sistemas de almacenamiento de bases de datos en servidores locales o en la nube y poder acceder a la información, para realizar análisis histórico de diversos parámetros industriales como: energía eléctrica, presión, vibración, humedad, temperatura, entre otros; información que resulta muy útil de conocer para realizar análisis del comportamiento de diversos parámetros industriales y tomar las mejores decisiones operativas, que permitan contar con sistemas de operación más seguros y eficientes permitiendo disminuir costos de facturación por el consumo de energía. Keywords—Industria 4.0, Internet Industrial de las Cosas (IIoT), monitoreo en tiempo real, parámetros de procesos industriales, submedición eléctrica, gestión de información de procesos, Informática Industrial.

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 7
PONENCIA 92: EVALUACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA LA REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN CENTRALES DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA DE LA REGIÓN NOROESTE-MÉXICO
Pedro Ortíz León, José A. Beristain J.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
Resumen
Sonora is considered a state with great potential for the implementation of renewable energy technologies in northwest Mexico, particularly in photovoltaic energy projects [1].At present, due to the low energy demand during peak solar radiation, a percentage of the total electrical energy capacity produced is wasted in this state, mainly in winter.The installation of large-scale transmission-connected Photovoltaic Power Plants (PEFV) has increased over the last few years and therefore, there are some challenges that these power plants must overcome in operation and control when dealing with the variability and uncertainty of solar energy. Currently, the grid code and transmission system operators require PEFVs to behave as similarly as possible to conventional power plants. Therefore, PEFVs must manage active power, support grid frequency,support reactive power, voltage sags and voltage deviations [2]. In this study, technological solutions that support the management of PEFVs without Energy Storage System (SAE) existing in the northwest region of Mexico will be analyzed to comply with the new regulations and needs of the electricity system, in order to improve their operation, reliability, stability,safety and maximum use of the energy produced, which can be translated into an improvement of the technical-economic aspects and contribution to the reduction of carbon emissions [3]. Keywords—frecuency regulation, active power, synchronous,Asynchronous, power reserve, inertia, energy storage.

Miércoles 30 de julio, 14:00 hrs. – 14:20 hrs., Sala 12
PONENCIA 93: DESPACHO ECONÓMICO DINÁMICO EN MICRO-RED DE CD AISLADA
José M. Lozano García, Itzel A. Ruelas Cárdenas, M. Nahomi Servín Montenegro, Diana G. Gutiérrez Sánchez, Alejandro Pizano Martínez, Jesús Martínez Patiño
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Resumen
Debido a la simpleza de sus estructuras y objetivos de control, a características operativas como su eficiencia, confiabilidad y flexibilidad, y a la proliferación de cargas electrónicas en corriente directa, cada vez son más comunes las micro-redes eléctricas que operan con este tipo de energía. Para el caso particular de las micro-redes de CD, el problema de despacho económico óptimo es de gran relevancia debido a que su solución facilita el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. En este tipo de estudios, entre mayor sea el número de elementos/condiciones operativas consideradas y modeladas de manera precisa, más útiles y de mejor calidad serán los resultados generados. Con esta motivación, en este trabajo se propone un estudio de despacho económico óptimo para una micro-red de CD que incluye generadores convencionales y renovables. El problema de optimización se formula como un estudio de despacho dinámico ya que se incorporan las restricciones de velocidad de rampa de los generadores convencionales, así como la intermitencia de las fuentes renovables. Asimismo, se considera la variabilidad en la demanda por parte de los usuarios y las pérdidas en las líneas de distribución. Finalmente, para evaluar la efectividad del modelo de optimización desarrollado se implementan varios casos de estudio representando contingencias operativas comunes, como sobredemandas de energía, y fallas en la conexión de las fuentes renovables. Los resultados muestran que en cada caso el optimizador determina la corriente que debe aportar cada generador durante las 24h para abastecer la demanda dinámica al menor costo, maximizando así los beneficios económicos sin comprometer el suministro de energía de los usuarios. Keywords—micro-red de CD, despacho económico óptimo, energías renovables.

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 8
PONENCIA 95: SIMULACIÓN CHIL EN TIEMPO REAL DE UNA MICRORRED FOTOVOLTAICA
Diego Gómez, Juan Segundo, Nancy Visairo, Yuniel Ruíz, Ciro Núñez, Leonardo Hidalgo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Resumen
The generation of electricity through renewable energy sources is advantageous in terms of environmental impact; consequently, there is a strong commitment to integrate such systems. With regard to one, such as photovoltaic generation with interconnection to the grid, the challenge of ensuring the delivery of energy of a satisfactory quality remains to be adressed. The evaluation of the system’s performance in more realistic scenarios is a crucial factor in determining the effectivness of the approach. According to established criteria, this paper presents a Control- Hardware-In-The-Loop (CHIL) implementation of a 5 MVA gridconnected photovoltaic AC microgrid, simulated in a real-time simulator OPAL-RT and controlled on a dSPACE board. The control strategy comprises an internal current control loop and an external voltage loop to deliver the maximum available power. This allows for the evaluation of the behavior of a real hardware controller, and it suggests that this type of hardware controllers be tested prior to final integration with the real system. Index Terms—Real-time simulator, CHIL, Microgrid, Photovoltaic, Hardware controller

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 10
PONENCIA 97: CONTROL DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA DISTRIBUIDA
Karina Guadalupe Castañeda Hernández, Concepción Hernández Flores, Marco Antonio Arjona López
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA
Resumen
La energía solar fotovoltaica es actualmente la tecnología de energía renovable más empleada en la generación de energía distribuida (GD). En este artículo, se analiza el aporte de potencia reactiva de los inversores fotovoltaicos distribuidos para el control de tensión eléctrica en una red de distribución. Se considera un modelo de inversor monofásico con la función de curva Q-V (Control Tensión-Potencia Reactiva), para responder dinámicamente con la inyección o absorción de potencia reactiva ante variaciones de tensión. La finalidad de este trabajo es presentar los beneficios de aprovechar las funcionalidades del control de la potencia reactiva de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas monofásicas en la regulación de la tensión eléctrica local en redes de distribución. Palabras Clave— Generación distribuida, energía solar, control de tensión, Modo Q-V, inversor monofásico.

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 11
PONENCIA 98: IXE-e MOBILITY: AN ADVANCED MANAGEMENT PLATFORM FOR BEB LAST-MILE SERVICE IN MEXICO CITY
A. Martín Ortíz Torres, Na’anelli A. Toledo García, Eduardo Fernández David, Emmanuel Rodríguez Monzón, César Angeles Camacho
INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Resumen
The large-sacale integration of Battery Electric Buses (BEB) to Distribution Grids it is a problem adressed in this paper. Once, the estimation of the number of BEB is determined using data of distance, autonomy, capacity and period of service. Second, the places with potential for integration of BEB chargin site are identified. Then, a review of advantages and opportunities of the distribution grid is presented. Afterward, the integration of an advanced management platform for the monitoring and control of BEB and DG resources is proposed. Finally, an economic, social, and environmental analysis is deployed for world cup FIFA 2026 scenario. Index Terms—Smartgrid, monitoring, electromobility, Battery Electric Buses, distribution system, interoperability, EV fleet management system.

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 12
PONENCIA 99: ANÁLISIS DE MACRO Y MICRO EXPRESIONES FACIALES UTILIZANDO PROCESAMIENTO DE IMÁGENES Y PATRONES DE LUZ ESTRUCTURADA
Luis Alberto Hernández Montiel, José Federico Casco Vásquez, Edmundo Bonilla Huerta, Roberto Morales Caporal, Carlos Bueno Avendaño
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO-INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO
Resumen
En este artículo, se presenta un algoritmo que combina técnicas de procesamiento de imágenes y simulación de patrones de luz estructurada para el reconocimiento de macro y micro expresiones faciales. Primero, se graban las reacciones faciales de los participantes ante diversos estímulos audiovisuales. Después, se extraen los fotogramas del video para analizarlos de forma individual. A cada imagen se le aplican técnicas de procesamiento de imágenes para identificar los contornos faciales. Posteriormente, se generan artificialmente patrones de franjas horizontales que simulan una proyección de luz estructurada. Esta luz se deforma según la geometría del rostro. Finalmente, se analizan las variaciones en las franjas a lo largo de las imágenes para detectar las expresiones del participante. Los resultados muestran una alta efectividad en la identificación de macro y micro expresiones faciales. Palabra clave— Análisis de fotogramas, Expresiones faciales, Viola-Jones, Reconocimiento de bordes, Patrones de luz estructurada. I. INTRODUCCIÓN

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 100: EMULACIÓN ELECTRÓNICA DE SISTEMAS DINÁMICOS CON RETARDO
José Angel Sánchez Mastranzo, Domingo de Jesús Cortés Rodríguez, Juan Antonio López Pérez
IPN- ESIME CULHUACÁN
Resumen
Uno de los fenómenos más frecuentes en sistemas dinámicos, son los sistemas retardados que están presentes en diversas disciplinas como la biología, química, economía, crecimiento poblacional y otras. El uso de herramientas, digitales como los simuladores, son esenciales para aplicar el método científico, sin embargo, en múltiples aplicaciones se desea tener un comportamiento real del sistema dinámica, por ello en este artículo se presenta un prototipo que emula sistemas retardados. El emulador se basa en un microcontrolador de 32 bits que en conjunto con etapas de acoplamiento y software se tiene una prototipo capaz de emular señales rápidamente. Con el prototipo se pretende escalar conocimiento y desarrollar nuevas herramientas para el control automático.

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 9
PONENCIA 101: ANÁLISIS DE VIABILIDAD ENERGÉTICA Y ECONÓMICA CON RELACIÓN AL DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO OFFSHORE EN COSTAS MEXICANAS
Ricardo Yael Notario Urbina, Ricardo Aaron Uribe Monreal, Benjamín Becerra Ríos
IPN- UPIITA
Resumen
El desarrollo de la energía eólica marina representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética de México y avanzar hacia la transición energética. Aunque el país cuenta con amplios litorales y un recurso eólico considerable, su potencial offshore permanece subutilizado. Este estudio propone el diseño y evaluación de la viabilidad técnica y económica de un parque eólico marino en la costa de Tamaulipas, región seleccionada por sus condiciones favorables de viento, batimetría y proximidad a la red eléctrica. Mediante el análisis de datos históricos de viento (2000–2024), se realizó una caracterización estadística del recurso eólico utilizando distribuciones de probabilidad ajustadas (Weibull, Burr, Beta). Se evaluaron aerogeneradores comerciales y cimentaciones adecuadas según las condiciones geológicas marinas. Un aspecto central del trabajo fue la optimización de la distribución de aerogeneradores para minimizar el efecto estela y maximizar la producción energética. Palabras clave — Optimización, Parque eólico Offshore, Distribución, Aerogeneradores, Funciones de probabilidad, Potencia, Costo Nivelado de Energía, Coeficiente de Potencia

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 10
PONENCIA 102: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA REDUCCRIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO
Nimbe Alicia Romero Castellanos
Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE)
Resumen
En México, se tiene el reto en el sector energía de cumplir con la normatividad de la Ley del Sector Eléctrico. Es decir, regular, monitorear y hacer cumplir las bases y la operación del Mercado Eléctrico Mayorista, incrementando el grado de electrificación del país y que todos los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional cumplan con el Código de Red, en todo ello el principal aliado son las redes inteligentes, a pesar del desconocimiento o resistencia al cambio. II.

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 6
PONENCIA 103: EVALUACIÓN ESTACIONAL DEL DESEMPEÑO DE MODELOS RANDOM FOREST Y TREE ENSAMBLE PARA EL PRONÓSTICO DE IRRADIANCIA SOLAR EN ZONAS CLIMÁTICAS DE SONORA, MÉXICO
Melissa Stephanie Navarro, Ian Sosa Tinoco
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
Resumen
Este estudio evalúa el desempeño estacional de dos modelos de aprendizaje automático, Random Forest (RF) y Tree Ensemble (TE), para el pronóstico de irradiancia solar global horizontal (GHI) en tres regiones climáticas contrastantes del estado de Sonora, México: Navojoa, Yécora y Puerto Peñasco. Se utilizaron datos meteorológicos del periodo 2021–2023 obtenidos del NREL, y se entrenaron los modelos con datos del año 2021, validando en 2022 y evaluando la precisión por estaciones en 2023, incluyendo el periodo de monzón. El análisis incluyó métricas como R², RMSE y MAE, y mostró que ambos modelos alcanzan altos niveles de precisión (R² > 0.94) en todas las localidades. Los resultados indican que la precisión de los modelos varía significativamente con la estacionalidad y el tipo de clima, siendo particularmente sensibles durante el verano y el monzón. Finalmente, se destaca la utilidad de estas herramientas en la mejora del pronóstico solar regional, con potencial aplicación en la operación del Sistema Eléctrico Nacional. Keywords—pronostico solar, irradiancia global horizontal, tree ensemble, random forest,

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 104: REHABILITACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN TERRENA SATELITAL PARA LA RECEPCIÓN DE SATÉLITES DE ORBITA BAJA (LEO)
Luis Ángel Córdova Hernández, Martha Galaz Larios, Luis Manuel Rodríguez
IPN- SEPI ESIME ZACATENCO
Resumen
This paper will discuss the identification and correction of defects in a satellite ground station, in order to achieve the correct operation of the system for the reception of signals from low orbit satellites. This will be achieved by following a methodology based on different operational tests to be performed on the equipment to be used. The expected result is the full restoration of the functionality of the tracking and receiving subsystems, their computer operation, the automation of the doppler effect correction and the correct documentation of the proper and optimum operation of the station. Faults were identified in the different elements with which the equipment works and the corresponding solution was implemented for each fault in order for the equipment to work properly in satellite reception.

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 8
PONENCIA 105: IMPLEMENTACIÓN DE SUPRESORES DE PICOS COMO PROTECCIÓN DE LA TARJETA DE TELECOMUNICACIONES DE EQUIPOS DE MEDICIÓN CON PUERTO ETHERNET
Juan Alberto Moreno Pineda, Javier Bernal Rodríguez, David Alberto Zuart Morales
TRYDAN O&M
Resumen
Como una solución tecnológica para disminuir el daño por sobrevoltaje en las tarjetas ethernet de equipos de medición tipos trifásico KL2R forma 16S tipo socket y KT2R forma 12S, tipo socket, se implementó la instalación de un esquema de protección por sobrevoltaje externo con la instalación de dispositivos supresores de picos de voltaje transitorio, cable ethernet UTP y conectores RJ45 ambos blindados, asegurando la correcta puesta a tierra del blindaje. Términos — Medidores de Energía, Supresor de picos transitorios de voltaje ethernet, Ethernet cable blindado, puesta a tierra.

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 11
PONENCIA 106: EFFICIENT METHODS FOR THE ANALYSIS OF ARMONICS AND SUPRAHARMONICS IN ELECTRIC SYSTEMS IN THE FREQUENCY RANGE UP TO 150 KHz
Julio Cesar Godinez Delgado, Aurelio Medina Rios, Rafael Cisneros Magaña
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Resumen
This paper describes the application of various timeand frequency domain techniques, methods, and approaches for the analysis of harmonic distortion in low and medium voltage electric systems in the frequency range up to 150 kHz. These techniques are based on discrete equivalent models, fast solutions using Newton-type applications, as well as harmonic content analysis using the discrete Fourier transform. These approaches address their application in simulation analysis models and their comparison with EMTP® and Simulink® simulators, providing a solid foundation for the harmonic distortion analysis. Index Terms—Discrete equivalent model, electric system, harmonic distortion, numerical differentiation, supraharmonics, time-domain.

Martes 29 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 12
PONENCIA 107: 3D DESIGN OF TOOL FOR TEACHING BRAILLE
Perla Yahaira Melgoza Rivera, Ana María Morales Melgoza, Guillermo R. Peñaloza Mendoza, Belen García Tovar
CIIDT INGENIERÍA BIOMEDICA, TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO- INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PÁTZCUARO
Resumen
According to the 2023 National Survey on Demographic Dynamics (ENADID) conducted by INEGI, approximately 7.2% of Mexico’s population aged 5 years and older—equating to about 8.8 million individuals—reported having a disability. Among these individuals, the most commonly reported difficulty was seeing, even when using glasses, accounting for 45.8% of all reported disabilities [1]. For what is necessary, raise awareness about people who have visual disabilities and they develop in equal conditions of this part of the population. Thinking about this has been developed an analysis to the different methodologies of use of braille teaching, based on these methodologies, the de-sign of tools applicable to the teaching and learning of braille was carried out, one system of reading and writing for people with visual impairment, these tools they focused on three levels; Each level is specific to desired degree of literacy. Keywords— Braille, Literacy, 3D, Design

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 9
PONENCIA 108: RECURSOS ENERGÉTICOS DISTRIBUIDOS. RETOS PARA LAS REDES DE BAJA TENSIÓN EN MÉXICO
Ian Alexis Solano Allende
FRONIUS MÉXICO
Resumen
La transición energética no solo sucede en grandes plantas de generación, sino cada vez más en el corazón mismo de nuestras comunidades: los hogares, los comercios, los edificios. En este entorno, la generación distribuida fotovoltaica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos se integran como nuevos protagonistas que transforman la dinámica de las redes eléctricas de baja tensión.

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 10
PONENCIA 109: DISEÑO DE UN MEMRISTOR BASADO EN IGZO PARA SU USO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERCEPTRÓN SIMPLE BASADO EN MEMRISTORES
Daniel Rubén Regalado Fernández, Juan Carlos Sánchez García, Miguel Ángel Alemán Arce
IPN- ESIME CULHUACÁN
Resumen
En este documento se explica el diseño de un memristor basado en el semiconductor IGZO, as´ ı como su importancia en el desarrollo de redes neuronales más avanzadas, compactas y con menor consumo energético. Index Terms—memristor, IGZO, perceptrón, red neuronal, impulsos, molibdeno, set, reset.

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 11
PONENCIA 110: TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LOS CENSOS DE CARGA
Jesús Martínez Patiño, Iván Abel Hernández Robles, Francisco Fidel Macías Aguilera, José Huichapan Vera, Ismael Alfaro Ayala
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Resumen
El censo de carga eléctrica es un proceso fundamental en los diagnósticos energéticos, ya que permite identificar, registrar y analizar las cargas eléctricas presentes en una instalación. Este inventario detallado facilita la evaluación de la eficiencia energética y la implementación de medidas de mejora. Dentro de estas cargas se pueden identificar las que tiene que ver con la duración o frecuencia, tal es el caso de las tecnologías emergentes que permanentemente tienen que estar conectadas a la red eléctrica debido a su interconexión con el internet para su uso operación. Este detalle es el que se analiza en el presente trabajo, ¿realmente se incremente el consumo de energía con el uso de tecnologías emergentes?, si la respuesta es afirmativa, ¿es posible identificar la carga o cargas?, y así, surgen más interrogantes para tener un censo de carga lo más cercano a una realidad del inmueble donde se realiza el estudio-diagnóstico energético. De ahí de la importancia de la aportación del presente trabajo.

Miércoles 30 de julio, 14:40 hrs. – 15:00 hrs., Sala 12
PONENCIA 111: EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS CONEXOS NO INCLUIDOS EN EL MEM
Miguel Angel Tabares Sanchez, Javier Sotelo Ochoa, Daniel Rolando Marín Zavaleta, Francisco Domínguez Martínez
CENACE- UNIDAD DE CONFIABILIDAD
Resumen
El presente artículo muestra el proceso de Evaluación de la Disponibilidad de los Servicios Conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista, realizado por la Unidad de Confiabilidad conforme a lo estipulado en el Manual de Servicios Conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista. Dichos servicios, proporcionados por las Unidades de Central Eléctrica dentro de la operación del Sistema Eléctrico Nacional, son evaluados para analizar la participación de cada unidad proveedora de los servicios y, según los resultados permitirán adjudicar a los proveedores prioridad en futuros procesos. Además, conforme al Acuerdo A/111/2024 de la Comisión Reguladora de Energía, en el cual se establece la Regulación Tarifaria para la Liquidación de los servicios, la Evaluación de la Disponibilidad es clave para determinar el Costo Total Ajustado descrito en el acuerdo. Finalmente, se presenta un ejemplo que destaca los principales factores que impactan la disponibilidad de las unidades que prestan los servicios. Keywords—Ancillary Services, Availability Assessment, Black Start, Reliability, Island Operation, Voltage Support.

Martes 29 de julio, 13:40 hrs. – 14:00 hrs., Sala 7
PONENCIA 112: OPTIMIZACIÓN DE LA UBICACIÓN DE SINCROFASORES PARA MEJORAR LA OBSERVABILIDAD Y EL MONITOREO DINÁMICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Mario Llamas Rivas, Aureliano Sánchez Hernández, Víctor Hugo Hernández Flores
CENACE
Resumen
Este artículo presenta un análisis integral del estado actual de la observabilidad fasorial en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México, con énfasis en la Red Nacional de Transmisión (RNT). La observabilidad mediante Unidades de Medición Fasorial (PMUs) es un componente fundamental para la implementación de sistemas de monitoreo de área amplia (WAMS). El estudio propone una metodología basada en programación lineal entera (PLE) para determinar configuraciones óptimas de PMUs que maximicen la cobertura y la redundancia, considerando tanto la conectividad topológica como la infraestructura de medición existente. Se desarrollaron dos casos de estudio. El primero se centra en evaluar el porcentaje de nodos observables por Gerencia de Control Regional (GCR) y del Sistema Interconectado Nacional (SIN), considerando los niveles de tensión de 400 y 230 kV. El segundo caso amplía el análisis a cada isla eléctrica del SEN, incorporando factores como la calidad de las señales fasoriales, la disponibilidad histórica de los dispositivos y la relevancia operativa de los enlaces. Para los sistemas eléctricos aislados de Baja California y La Paz, se incluyeron también elementos de 115 kV dada su importancia regional. El estudio constituye una herramienta de planificación técnica que puede apoyar la toma de decisiones en el despliegue escalonado de PMUs en México, con aplicación directa en estimación de estado, análisis dinámico y Esquemas de Protección de Área Amplia (EPAA). Palabras clave — Unidad de Medición Fasorial (PMU), Sistema de Monitoreo de Área Amplia (WAMS), Observabilidad topológica, Sistema Eléctrico Nacional (SEN), Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), Gerencia de Control Regional (GCR), Red Nacional de Transmisión (RNT), Recursos Basados en Convertidores (IBR), Concentrador de Datos Fasoriales (PDC).

Miércoles 30 de julio, 14:20 hrs. – 14:40 hrs., Sala 9
PONENCIA 113: REGULACIÓN DE FRECUENCIA EN GENERADORES EÓLICOS ASÍNCRONOS DOBLEMENTE ALIMENTADOS
Carlos David Avalos Galindo, Horacio Manuel Ayala Daza, Dasiel Caraballo Rodríguez, José Manuel Cañedo Castañeda, Nahum Román Vargas
CINVESTAV, CENACE
Resumen
La creciente penetración de sistemas de conversión de energía eólica (WECS) y la desconexión programada de generadores síncronos en el sistema eléctrico nacional (SEN) resulta en un deterioro de su capacidad de regulación de frecuencia. Esto se debe a la nula participación en la respuesta inercial y control primario de frecuencia (CPF) de los WECS, resultado de la rápida acción de su control de máxima extracción de potencia. Por esta razón, es importante el diseño y desarrollo de técnicas de control que permitan a los WECS participar en la regulación de frecuencia del SEN. En este trabajo presenta un estudio de distintos métodos de regulación de frecuencia para los WECS. Se presenta el diseño de tres tipos de control inercial y se compara su rendimiento. Además, se describe una estrategia coordinada de control que permite a los WECS participar en el CPF. Se concluye que los WECS tienen la capacidad de participar en la regulación de frecuencia si se diseñan los controles adicionales adecuados. Keywords—Sistemas de conversión de energía eólica; Regulación de frecuencia; Inercia; Control primario de frecuencia.

Miércoles 30 de julio, 09:00 hrs. – 09:20 hrs., Sala 7
PONENCIA 114: DIAGNÓSTICO DE SUBESTACIONES AISLADAS EN GAS APLICANDO TECNOLOGÍA NACIONAL PARA LA DETECCIÓN DE DEFECTOS INCIPIENTES
Carlos G. Azcárraga Ramos, Alberth Pascacio de los Santos, Miguel Angel Zapata Azarcoya, José Armando Nava Guzmán
INEEL
Resumen
The paper shows the different components of a prototype of a PD detector that operates in the UHF band and allows the user to perform gas insulated switchgear on-line diagnosis. The developed PD detector is considered to be an important tool for GIS insulation system assessment, so, the results obtained during its characterization, using different simulated defect configurations are also reported. From the analysis of those results, we conclude that the PD detector offers high sensitivity and selectivity for PD pattern analysis, increasing diagnosis capabilities. Se presentan los componentes de un prototipo para la detección de descargas parciales (DP) en UHF para su utilización como herramienta para evaluación en línea del aislamiento de subestaciones aisladas en gas (GIS). Se muestran los resultados obtenidos al caracterizar el detector, empleando probetas que simulan defectos conocidos colocadas en el interior de una sección de GIS presurizada con gas SF6, para reproducir en el laboratorio los patrones de DP correspondientes. Keywords—on-line detection, GIS, PD, UHF sensors, UHF amplifiers.