“Conexiones para un futuro energético sostenible, resiliente y eficiente”
🗓️ 29 y 30 de julio | En el marco de la RVP-AI/ROC&C 2025
Únete a este espacio de análisis y diálogo que reunirá a profesionales, investigadores y estudiantes del sector eléctrico, con el propósito de reflexionar sobre el papel estratégico de la planeación eléctrica en la transformación de los sistemas eléctricos de potencia.
El Seminario de Planeación Eléctrica será una plataforma multidisciplinaria de alto nivel, con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes compartirán su visión sobre los retos y oportunidades hacia un sistema eléctrico más sostenible, resiliente y eficiente.
Organizado por el IEEE Sección México, este seminario impulsa el intercambio de conocimientos y fortalece los vínculos entre las comunidades técnicas que lideran la transición energética.
Alianzas estratégicas
Currículums de los conferencistas
Dr. Carlos Batlle López
Profesor del IIT de la Universidad de Comillas y Advisor de Florence School of Regulation
El Dr. Carlos Batlle es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Comillas (ICAI) en donde imparte clases de economía y regulación del sector eléctrico. Igualmente, es miembro del Instituto de Investigación Tecnológica de la misma institución. Además, es profesor asociado en la Florence School of Regulation de la European University Institute, dónde colabora en el Programa de Capacitación para Reguladores de Energía Europeos y es Director de diferentes cursos.
También es miembro del Academic Advisory Panel de Ofgem, autoridad reguladora de Gran Bretaña, y Alternative Energy Markets Advisory Panel del Department for Business, Energy and Industrial Strategy (BEIS) del Gobierno de Reino Unido.
Formó parte del MIT Energy Initiative en el Massachusetts Institute of Technology, donde lideró proyectos de investigación, tesis de posgrado e impartió el curso “Engineering, Economics and Regulation of the Electric Power Sector” en el MIT Sloan School of Management, complementando su carrera académica con una sólida trayectoria como consultor internacional en más de 30 países. Es autor de más de 50 publicaciones académicas y 10 capítulos de libros sobre mercados eléctricos, regulación y transición energética.


Mtro. Diego Esau Estrada Hernández
Jefe de la Unidad de Planeación Operativa – CENACE
El Mtro. Diego Esau Estrada Hernández es egresado de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo los grados de Ingeniero Electricista (2014) y Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica (2018). Desde 2018 forma parte del CENACE, donde actualmente lidera la Unidad de Planeación Operativa, enfocándose en el fortalecimiento técnico del proceso de planeación a corto y mediano plazo del Sistema Eléctrico Nacional.
Ha impulsado la capacitación especializada del personal técnico del CENACE en áreas clave como la Planeación de la Expansión de activos de Generación y Transmisión, incorporando criterios probabilísticos avanzados. Además, ha gestionado la adquisición e implementación de herramientas computacionales de clase mundial que elevan la precisión y eficiencia en la planeación del Sistema Eléctrico Mexicano, contribuyendo de manera sustancial a la toma de decisiones estratégicas del organismo.
Dr. Gabriel Cunha
Director de Estudios Internacionales – PSR
El Dr. Gabriel Cunha es especialista en diseño de mercados energéticos y modelado de sistemas eléctricos con enfoque internacional. Desde 2011 forma parte de PSR, donde lidera proyectos para gobiernos, organismos multilaterales y empresas privadas. Es Doctor en Economía por la Fundação Getulio Vargas, Maestro en Planificación Energética por la Universidad Federal de Río de Janeiro e Ingeniero con doble titulación internacional por la Escuela Politécnica de Francia.
Su trabajo integra aspectos económicos, físicos y regulatorios en el diseño de mercados eléctricos, incluyendo la formación de precios, mecanismos de confiabilidad y subastas de energía. Ha desarrollado modelos matemáticos para el análisis de equilibrio de mercado, proyecciones de precios y comportamiento del consumidor energético, aportando recomendaciones estratégicas para políticas públicas y la transición energética. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas y ha participado activamente en foros académicos y regulatorios internacionales.


Mtro. Ignacio Marín Cruz
Supervisor del Departamento de Programas Operativos de Generación en el CENACE – CENACE
El Mtro. Ignacio Marín Cruz es Ingeniero Electricista y Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Politécnico Nacional. Desde 2020 forma parte del CENACE, donde colabora como Jefe de Departamento de Programas Hidroeléctricos y Fuentes Intermitentes en la Unidad de Planeación Operativa, enfocándose en el análisis probabilístico del despacho energético de grandes centrales hidroeléctricas en el Sistema Interconectado Nacional.
Su trabajo destaca por el uso avanzado del software SDDP para modelar escenarios a cinco años, considerando la variabilidad estocástica de las centrales hidroeléctricas y de las fuentes renovables intermitentes, como la solar y la eólica. Asimismo, ha incorporado el procesamiento en la nube para reducir significativamente los tiempos de cómputo requeridos en estos estudios, fortaleciendo así la toma de decisiones estratégicas para la operación eficiente y confiable del Sistema Eléctrico Mexicano.
Mtro. João Pedro Bastos
Gerente del Área de Estudios Internacionales – PSR
João Pedro Bastos es ingeniero industrial con maestría en Ingeniería Eléctrica por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, con énfasis en investigación operativa. Desde 2014 forma parte de PSR, donde actualmente es socio y gerente del área de estudios internacionales. Con más de una década de experiencia, lidera proyectos enfocados en el análisis de mercados eléctricos, modelado de sistemas energéticos, planificación de expansión y diseño regulatorio.
Ha participado en transacciones energéticas (fusiones, adquisiciones y financiamientos) en diversos países de América Latina, así como en estudios de proyección de precios, diseño de mercados y subastas de energía. Su experiencia abarca más de 20 países, asesorando a instituciones públicas, privadas y multilaterales. Ha sido instructor en cursos especializados y autor de publicaciones técnicas nacionales e internacionales, consolidándose como un referente en análisis estratégico del sector eléctrico.


Dr. Jonathan Gómez Martínez
Subdirector de Servicios de Ingeniería de la Operación – CENACE
El Dr. Jonathan Gómez Martínez es especialista en planificación y operación de sistemas eléctricos con más de 15 años de experiencia en el CENACE. Es Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Filosofía por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Actualmente lidera la Subdirección de Servicios de Ingeniería de la Operación en el organismo, desde donde impulsa soluciones técnicas y metodológicas para fortalecer la operación del Sistema Eléctrico Mexicano.
Uno de sus aportes más relevantes ha sido la implementación de criterios probabilísticos en la Planeación Operativa de Mediano Plazo mediante el uso del software SDDP, una herramienta de optimización avanzada que permitió generar ingresos superiores a 300 millones de dólares para el Sistema Eléctrico Mexicano durante el segundo semestre del 2022. Su trabajo representa un referente nacional en la aplicación de modelos cuantitativos para la toma de decisiones estratégicas en el sector eléctrico.
Mtro. José Luis Martínez Martínez
Asesor del Director General del CENACE
Ingeniero electricista por el Instituto Politécnico Nacional, con formación de posgrado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, José Luis Martínez cuenta con una trayectoria especializada en planeación de la expansión y operación del Sistema Eléctrico Nacional, así como en el análisis regulatorio, económico y técnico de proyectos de generación y redes eléctricas. Desde hace tres años colabora directamente con la Dirección General del CENACE, donde ha impulsado el análisis de instrumentos normativos, metodologías de planeación y estudios estratégicos vinculados a la transición energética nacional.
Su experiencia integra el uso avanzado de herramientas de modelado y simulación con una visión estratégica del sector eléctrico mexicano. Ha contribuido en proyectos relacionados con microrredes, almacenamiento de energía, redes inteligentes y prospectiva regulatoria. Es autor de diversas publicaciones técnicas, y actualmente desarrolla su tesis doctoral enfocada en el despacho óptimo de sistemas de almacenamiento usando algoritmos de programación dinámica estocástica. Su enfoque se distingue por articular fundamentos técnicos, jurídicos e institucionales para contribuir a la modernización del sector eléctrico desde una perspectiva sistémica.


Mtro. Juvenal Báez Esquivel
Supervisor Operativo en el Departamento de Programación de Salidas a Mantenimiento – CENACE
El Mtro. Juvenal Báez Esquivel es Ingeniero Electricista y Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la ESIME del Instituto Politécnico Nacional. Desde 2020 forma parte del CENACE, donde se desempeña como Supervisor Operativo en la Unidad de Planeación Operativa, específicamente en el Departamento de Programación de Salidas a Mantenimiento. Su labor es clave para coordinar las salidas programadas del parque generador nacional, con una capacidad instalada superior a los 94,000 MW.
Ha liderado el diseño e implementación de un modelo matemático avanzado para optimizar la programación de mantenimientos, maximizando el margen de reserva en los periodos de mayor demanda bajo criterios de aversión al riesgo. Esta herramienta ha fortalecido la confiabilidad operativa del Sistema Eléctrico Mexicano, asegurando una planeación más robusta y eficiente en la gestión de recursos de generación.
Dr. Luiz Augusto Barroso
Director Presidente (CEO) – PSR
Reconocido internacionalmente como uno de los principales expertos en política energética, regulación y planificación del sector eléctrico, Luiz Augusto Barroso es CEO de PSR Energy Consulting y cuenta con una destacada trayectoria en gobierno, industria y academia. Es Doctor en Ingeniería de Sistemas, Maestro en Matemáticas Aplicadas y Licenciado en Matemáticas por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha trabajado en más de 30 países brindando asesoría técnica en temas de operación, regulación y transición energética. Fue presidente de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), donde lideró estudios estratégicos que respaldaron la formulación de políticas públicas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
Ha sido investigador asociado del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas (España) y docente en la Florence School of Regulation (Italia), además de colaborar con la Agencia Internacional de Energía en iniciativas de transición energética global. IEEE Fellow desde 2020 y ganador del premio Outstanding Young Engineer Award del IEEE Power and Energy Society, cuenta con una sólida producción académica con más de 150 publicaciones. Su liderazgo técnico y visión estratégica lo han posicionado como una voz clave en la transformación de los sistemas energéticos en América Latina y el mundo.


Dr. Mario Veiga Pereira
Director de Innovación, PSR
Mario Veiga Pereira es una de las figuras más influyentes en la planificación y modernización del sector eléctrico en América Latina. Fundador de PSR Energy Consulting en 1987, se desempeñó como CEO hasta 2018 y actualmente es Director de Innovación. Es Doctor en Optimización por Universidad Federal de Río de Janeiro y cuenta con más de tres décadas de experiencia asesorando a gobiernos, inversionistas y organismos multilaterales en estrategias energéticas, adquisiciones y diseño de mercados. Fue el principal arquitecto de las subastas de contratación de energía en Brasil, facilitando la incorporación de más de 80 GW de capacidad desde 2005.
Es reconocido internacionalmente por haber creado la metodología de Programación Dinámica Dual Estocástica (SDDP), hoy utilizada en decenas de países para la optimización de sistemas energéticos. Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la Academia Brasileña de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería (NAE) de EE. UU. Ha recibido la Medalla Presidencial de Río Branco y el Premio Franz Edelman, entre otros. Autor y coautor de cuatro libros y más de 200 artículos científicos en revistas internacionales, Mario Veiga continúa liderando innovaciones que transforman la operación y regulación de sistemas eléctricos a nivel mundial.
Dr. Raphael Chabar
Chief Operating, Technology & Financial Officer – PSR
Raphael Chabar es un experto en modelación matemática aplicada al sector energético, con más de 20 años de trayectoria en PSR Energy Consulting, donde actualmente ocupa de forma simultánea los cargos de Director Ejecutivo, Director de Operaciones, Director de Tecnología y Director Financiero.
Es Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, con Maestría en Investigación Operativa, y ha liderado el desarrollo de modelos computacionales clave para la planificación, operación y gestión de riesgos en sistemas eléctricos complejos.
Entre sus contribuciones destacan herramientas como Modelos para la optimización de la gestión de contratos de gas para centrales térmicas bajo incertidumbre (OptGas), Modelos para la optimización de carteras de activos físico-financieros bajo incertidumbre y con restricciones de riesgo (modelo OptFolio) y Modelos para la optimización de la programación hidrotermal de mediano y largo plazo bajo incertidumbre en entornos centralizados (modelo SDDP) y de mercado (modelo MAXREV), así como para la optimización de la programación hidrotermal de corto plazo (modelo NCP).
Ha impartido cursos técnicos en Europa y América Latina, consolidando su papel como formador en las áreas de programación hidrotermal y gestión de riesgos.


Dr. Ricardo Mota Palomino
Director General del Centro Nacional de Control de Energía
El Dr. Ricardo Mota Palomino es Ingeniero Electricista y Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Waterloo, Canadá. A lo largo de más de tres décadas, ha contribuido significativamente al desarrollo del sector eléctrico en México y Centroamérica, ocupando cargos clave tanto en el CENACE como en instituciones académicas del IPN. Ha liderado proyectos estratégicos de planeación, monitoreo y operación del sistema eléctrico, destacando su participación en iniciativas regionales de integración energética y modernización tecnológica para CFE, SENER y CRE.
Es presidente de la Sección México del IEEE, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) durante 16 años y galardonado con la Presea “Lázaro Cárdenas”, el máximo reconocimiento del IPN. Ha publicado más de 180 artículos científicos y dirigido más de 70 tesis.
Desde 2021, está al frente del CENACE, donde impulsa una visión de fortalecimiento técnico e institucional del sistema eléctrico nacional con enfoque en confiabilidad, eficiencia y transición energética.
Dr. Rob West, CFA
Fundador y Director Ejecutivo (CEO) – Thunder Said Energy
El Dr. Rob West es analista y experto en tecnologías de la transición energética con más de 15 años de experiencia en investigación energética. Es fundador y CEO de Thunder Said Energy desde 2019, una consultora especializada en identificar oportunidades económicas en la descarbonización global. Antes de esto, dirigió el área de investigación energética en Redburn, una de las firmas independientes de análisis de renta variable líderes a nivel mundial. Fue responsable de la estrategia energética del equipo y de la investigación del mercado de materias primas, cubriendo a las grandes empresas, como ExxonMobil, Chevron, Shell, BP, Total, Eni y Equinor.
Es licenciado con honores en Psicología Experimental por la Universidad de Oxford, posee la certificación CFA como analista financiero y ha cursado 75 módulos del programa IPIMS en Geología y Petróleo. También es investigador asociado en el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford. A través de su firma, ha publicado más de mil notas de investigación, archivos de datos y modelos sobre diferentes aspectos de la transición energética.


Dr. Silvio Binato
Experto en Estudios Internacionales – PSR
El Dr. Silvio Binato es Doctor en Ingeniería de Sistemas y Optimización por la Universidad Federal de Río de Janeiro, y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico. Desde 2002 forma parte de PSR, donde ha liderado proyectos en América, Europa, Asia y África relacionados con planificación de expansión de sistemas de generación y transmisión, análisis de confiabilidad, inserción de energías renovables variables, almacenamiento, servicios complementarios y estudios regulatorios y financiero-económicos.
Ha coordinado el desarrollo y mantenimiento de modelos computacionales avanzados como OptGen para la optimización de la expansión de los sistemas de generación y líneas de interconexión regional y NETPLAN, utilizado para la optimización de la expansión de los sistemas de transmisión. Además, ha sido autor de más de 25 publicaciones técnicas y ponente en múltiples talleres y seminarios especializados. Su trayectoria combina la investigación aplicada con el desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de los sistemas eléctricos modernos.